El diagnóstico solo se logró mediante angiografía coronaria, lo que re...
El diagnóstico solo se logró mediante angiografía coronaria, lo que re...
La reactivación ocurrió en el contexto de un aumento en la inmunosupre...
El antecedente de fracturas costales recurrentes por tos y el uso prol...
La paciente fue diagnosticada con un tumor de células gigantes grado I...
La biopsia inicial reveló un carcinoma ductal invasivo de solo 1,3 mm,...
En cada caso, el enfoque nutricional debe ser individualizado y basado...
La selección de estos agentes se sustentó en su cobertura complementaria: mientras el meropenem mostró actividad contra posibles patógenos gramnegativos aerobios, el metronidazol mantuvo su efectividad contra los anaerobios predominantes.
Se identificó una disminución en la expresión de tres genes: TMSB4X, asociado a la reparación tisular y cuyo déficit podría explicar el daño renal característico de la nefritis lúpica.
El paciente presentó episodios persistentes de diarrea sanguinolenta, desencadenando múltiples evaluaciones y transfusiones.
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal-Pulmonar es difícil de diagnosticar debido a sus características inespecíficas, pudiendo confundirse con otros procesos patológicos graves.
Aunque la infección por citomegalovirus y neumonía criptocócica complicaron el cuadro clínico, la administración simultánea de vedolizumab y tratamiento antifúngico resultó efectiva.
Se observaron linfocitos, células plasmáticas, neutrófilos, eosinófilos y perivasculitis granulomatosa a través de un examen histológico.
Mediante una tomografía computarizada, los especialistas descubrieron inflamación rectal grave desde el colon descendente distal hasta el recto.
La fístula gastrocólica es una comunicación anormal entre el estómago y el colon, con manifestaciones clínicas como diarrea crónica, pérdida de peso, desnutrición y signos de obstrucción intestinal.
Un estudio de la Universidad de Puerto Rico publicó hallazgos sobre la respuesta inflamatoria en glándulas mamarias de vacas, con implicaciones para la industria láctea y la salud animal
La insuficiencia suprarrenal primaria ocurre cuando las glándulas suprarrenales no producen cantidades adecuadas de cortisol y aldosterona, debido a la destrucción progresiva de su corteza.
La fiebre cotidiana durante al menos tres días, acompañada de síntomas como erupción evanescente, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia o serositis, es clave para el diagnóstico de la artritis idiopática juvenil de inicio sistémico.
Solo un 5% a 12% de los casos de insulinoma resultan en un tumor maligno.
Nuestro caso destaca la importancia de obtener un historial completo de los usuarios de drogas intravenosas, ya que corren el riesgo de inyectarse drogas en áreas del cuerpo inusuales, incluyendo órganos genitales.
En este caso en particular, la reexposición a moxifloxacino desencadenó fiebre y progresión radiológica, que se resolvieron tras la suspensión del medicamento .
El paciente requirió intubación nasotraqueal con fibra óptica debido a la inflamación de las vías respiratorias durante la cirugía, lo que complicó aún más el manejo anestésico.
Las migrañas son uno de los trastornos neurológicos más prevalentes en la población pediátrica, con una incidencia que aumenta significativamente después de la pubertad y que muestra claro predominio en el sexo femenino.
La tomografía mostró signos de neumatosis yeyunal, engrosamiento mural en patrón en diana y gas en la vena porta, característicos de enteritis lúpica.
Los factores que predisponen a infecciones graves incluyen: enfermedad pulmonar estructural no definida, desnutrición, tabaquismo, alcoholismo, hospitalización prolongada y efectos adversos de medicamentos como la anfotericina B.
La invasión linfovascular prominente y la presencia de metástasis en 13 de 22 ganglios linfáticos destacan la agresividad del carcinoma medular de colon en este caso.
El análisis microscópico reveló variación significativa en el diámetro de las fibras musculares, fibrosis endomisial y numerosas fibras necróticas en proceso de regeneración, identificables por su basofilia y núcleos prominentes.
La neurocisticercosis puede causar síntomas neurológicos graves, como trastornos cognitivos, hemiparesia y desorientación, debido a la inflamación cerebral provocada por la muerte del parásito.
Aunque los TFS suprarrenales pueden variar mucho en tamaño (desde 2.5 cm hasta 20 cm), este caso demuestra que incluso tumores relativamente pequeños, como este de 4 cm, pueden causar síntomas.
El neonato sufrió dificultades respiratorias graves debido a una malformación abdominal, requiriendo atención médica inmediata.
Los linfangiomas, también llamados higromas quísticos, son malformaciones congénitas del sistema linfático que generalmente se diagnostican en el periodo neonatal.
El síndrome postpolio puede manifestarse entre 15 y 40 años después del episodio agudo, con síntomas como fatiga progresiva, debilidad muscular nueva y dolor.
A lo largo de 12 años de seguimiento, el paciente ha recibido múltiples esquemas terapéuticos que han incluido fármacos antiepilépticos como oxcarbazepina, fenobarbital, ácido valproico, topiramato, levetiracetam y clobazam, siempre en dosis máximas toleradas.
La laparoscopía ha mostrado ventajas claras, como una menor estancia hospitalaria, menor sangrado, menor dolor postoperatorio, menor riesgo de adherencias intraabdominales y hernias incisionales, así como una recuperación más rápida.
Los pacientes con SK suelen presentar síntomas desde el período neonatal, siendo el distress respiratorio una de las primeras manifestaciones en el 40-80% de los casos.
La perforación septal permitió el drenaje parcial pero insuficiente del contenido menstrual. Esta clasificación tiene implicaciones terapéuticas directas, siendo la resección quirúrgica completa del tabique obstructivo (marsupialización) el tratamiento definitivo.
La amiloidosis AL puede debutar con síntomas neuromusculares como caídas frecuentes y debilidad, antes de evidenciar signos cardíacos, lo que retrasa su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Los gliomas malignos representan el 35-45% de los tumores cerebrales en adultos, siendo los glioblastomas los más frecuentes (85% de estos).
La paciente describía un característico "chasquido" audible y palpable que se exacerbaba con actividades cotidianas como caminar o sentarse, acompañado de una progresiva limitación funcional.
El tratamiento con IVIG, corticosteroides, diazepam y baclofeno mejoró significativamente la espasticidad y movilidad del paciente.
Se describen 2 casos clínicos exitosos de pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que, a pesar de tener meningiomas en el lado opuesto al que se requería la cirugía, lograron someterse con seguridad a estimulación cerebral profunda.
Este hallazgo demuestra que no es solo una cuestión de voluntad individual, sino de estructura organizacional.
El diagnóstico final fue de linfoma compuesto, específicamente la coexistencia de leucemia linfocítica crónica/linfoma linfocítico pequeño (CLL/SLL) y linfoma folicular (FL).
El 87.4 % de los adultos con diabetes reportaron inseguridad alimentaria en al menos uno de los indicadores evaluados, en comparación con el 66.9 % de los adultos sin enfermedades crónicas.
El neumomediastino es una entidad poco frecuente, con una prevalencia de 1 caso por cada 7,000 a 44,000 ingresos hospitalarios. Se observa con mayor frecuencia en pacientes jóvenes sin comorbilidades, y más del 75% de los casos ocurre en hombres.
El paciente usó marihuana como forma de control sintomático en lugar de seguir el tratamiento psicológico recomendado.
La segunda neoplasia (CPT) mostró invasión linfovascular, a pesar de su pequeño tamaño (0,6 cm), lo que implica un comportamiento potencialmente agresivo.
El diagnóstico de AE adquirida se basó en hallazgos histopatológicos de la biopsia cutánea, los cuales mostraron hiperqueratosis paraqueratósica, pérdida de la capa granular e infiltrado inflamatorio dérmico, compatibles con dermatitis carencial.
El hallazgo endoscópico de pliegues gástricos marcadamente engrosados, con mucosa edematosa, nodular y cubierta por moco amarillo, fue clave para sospechar enfermedad de Ménétrier, lo cual se confirmó con biopsia.
Se trata de una neoplasia odontogénica benigna pero localmente agresiva, caracterizada por su crecimiento progresivo, capacidad destructiva ósea y marcada tendencia a la recurrencia.
A pesar del antecedente de linfoma de Hodgkin y quimioterapia en la infancia, no se reportaron complicaciones hematológicas durante el tratamiento de NMOSD.
Los traumatismos oculares en la población pediátrica son principalmente causados por mecanismos contusos o penetrantes durante actividades lúdicas o deportivas (59% de los casos) o por caídas accidentales (37%).
Este caso presentó una vasculitis generalizada con complicaciones severas como desprendimiento de retina y hemorragias vítreas, cuadro que no se encuentra entre las manifestaciones oculares más frecuentes de esta infección viral.
Su diagnóstico fue confirmado por la presencia de Plasmodium falciparum en frotis sanguíneo y evidenciada en la resonancia magnética cerebral
La paciente tenía antecedentes familiares de neoplasias endocrinas, incluyendo feocromocitoma en su padre y hermana, lo que sugiere una posible predisposición genética a estos tumores.
La paciente presentó intususcepción colo-colónica secundaria a un lipoma submucoso en el colon transverso, manifestándose con dolor abdominal, hematoquecia y obstrucción intestinal parcial.
El paciente presentó más de 30 episodios de hematemesis en un día, junto con sangrado gingival y alteraciones en la coagulación, lo que evidencia la gravedad del envenenamiento por Lonomia sp. y la necesidad de un tratamiento oportuno con suero antilonómico.
Se confirmó mediante biopsia peritoneal con tinción de plata metenamina de Grocott-Gomori, que evidenció la presencia de Histoplasma capsulatum en tejido necrótico.
La osteitis es la inflamación del hueso, específicamente del hueso ilíaco izquierdo adyacente al sitio de la inyección. Se manifestó como edema óseo en las imágenes de RM, sin signos de infección aguda.
Inicialmente se sospechó un evento neurológico como un ataque isquémico transitorio, los estudios no mostraron hallazgos concluyentes, lo que llevó a la necesidad de un monitoreo cardíaco prolongado para detectar posibles arritmias ocultas.
Entre los agentes infecciosos más frecuentemente identificados en estos pacientes se encuentran Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Aspergillus y Candida albicans.
El aneurisma fue inicialmente sospechado como una posible fístula aorta-aurícula derecha.
La necrosis avascular bilateral de cadera en el embarazo es una condición extremadamente inusual, con menos de 50 casos reportados en la literatura médica.
El hombre presentó desorientación, inatención, fallas amnésicas, alteraciones en la marcha, somnolencia y hemianopsia homónima congruente derecha, lo que indica una afectación cortical.
La endometriosis torácica es una forma rara de endometriosis extrapélvica, que afecta principalmente a mujeres en edad reproductiva. Estudios recientes muestran que el tórax es el sitio más frecuente de endometriosis extrapélvica.
Las arañas del género Latrodectus tienen toxinas distribuidas por todo su cuerpo, e incluso se ha encontrado veneno en sus huevos. Casos similares de envenenamiento también se han reportado aunque no tan frecuente.
En consulta ambulatoria, se realizó seguimiento de la fístula pancreática, observándose una disminución progresiva hasta su cierre espontáneo al quinto mes.
La rifampicina rara vez causa NTIA, y su aparición se asocia con la ingesta irregular del fármaco o con síntomas sistémicos de hipersensibilidad.
La paciente de 66 años fue diagnosticada con úlceras venosas infectadas.
El menor un peso al nacer de 1,365 g, desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo en su primer día de vida, por lo que requirió soporte ventilatorio invasivo.
El caso presentado ilustra la tríada diagnóstica típica de la enfermedad: picos febriles, exantema exacerbado posterior y afectación articular en el esqueleto apendicular, además de los biomarcadores serológicos característicos.
Su examen físico fue normal, excepto por la fiebre, pero los estudios de laboratorio mostraron leucocitosis, trombocitosis, elevación de transaminasas y proteína C reactiva elevada.
La hernia pulmonar espontánea es una entidad clínica rara, con escasos reportes en la literatura. En América Latina, solo se ha documentado un caso en Colombia en 2015, el cual fue resuelto mediante cirugía torácica asistida por video.
La naturaleza focal de las crisis convulsivas en la hiperglucemia ha sido ampliamente descrita en la literatura, y se ha propuesto la formación de trombos en la microcirculación de algunas regiones cerebrales como mecanismo subyacente.
La linfadenitis tuberculosa cervical, también conocida como escrófula, es la forma más común de tuberculosis extrapulmonar y suele ser causada por Mycobacterium tuberculosis.
El coma mixedematoso representa una de las manifestaciones más extremas de la deficiencia hormonal tiroidea, aunque su presentación es relativamente rara en la práctica clínica actual.
El absceso esplénico puede desarrollarse por vía hematógena, propagándose desde un foco infeccioso distante, o por extensión contigua, desde órganos adyacentes y espacios peritoneales.
La resonancia magnética confirmó una masa en el anexo izquierdo de 152x120x103 mm, con componente sólido y quístico que desplazaba el útero, la vejiga y el recto.
Según los autores, la afectación ósea aislada es una manifestación rara de la enfermedad, que ocurre en menos del 10% de los casos.
Dado que el curso clínico del ENKL varía según el estadio de la enfermedad, es común que los diagnósticos diferenciales iniciales incluyan sinusitis aguda o crónica, así como procesos infecciosos de etiología fúngica.
Además de la disfonía, síntomas como dolor torácico, disnea y hemoptisis pueden estar presentes en el síndrome cardiovocal.
Este caso destaca la importancia de considerar la plasmaféresis terapéutica como opción de rescate en pacientes con tormenta tiroidea refractaria al tratamiento médico convencional, permitiendo la estabilización previa a la cirugía definitiva.
La trombosis de la vena espermática está asociada a enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerativa y la ileítis terminal, que generan un estado protrombótico debido a su naturaleza inflamatoria.
El embarazo heterotópico, es la coexistencia de un embarazo intrauterino y otro ectópico. Los factores de riesgo son alteraciones anatómicas de las trompas uterinas, uso de dispositivos intrauterinos y técnicas de reproducción asistida.
La vasculitis puede provocar hemorragias o isquemia. Puede ser primaria o secundaria a enfermedades subyacentes como infecciones o síndromes paraneoplásicos.
Las alopecias cicatriciales primarias comprenden un grupo heterogéneo de trastornos que conducen a la destrucción irreversible de los folículos pilosos.
Se ha sugerido que la disfunción del sistema inmunitario conduce a un desequilibrio entre las citoquinas proinflamatorias, lo que resulta en una inflamación crónica.
Estudios han demostrado que hasta el 71% de los pacientes sometidos a la cirugía con reconstrucción logran una voz clara y comprensible, además de una buena calidad de vida
La paciente recibió cinco aplicaciones de PRP activado con ozono-cloruro de calcio y membranas de fibrina como tratamiento complementario.
Aproximadamente el 80 % de los casos de hiperparatiroidismo primario se deben a la presencia de un adenoma paratiroideo y suelen ser asintomáticos, detectándose en exámenes de rutina.
El paciente presenta meningitis aséptica, con cefalea y fiebre, sin síntomas típicos como fotofobia. Los análisis de líquido cefalorraquídeo muestran pleocitosis linfocitaria y cultivos bacterianos negativos, lo que descarta meningitis bacteriana.
La enfermedad de Buerger, también conocida como tromboangitis obliterante, es una vasculitis no aterosclerótica que afecta principalmente a las arterias y venas de pequeño y mediano calibre en las extremidades.
A nivel intracraneal, se observó oclusión completa del segmento V4 derecho de la arteria vertebral y los dos tercios inferiores de la arteria basilar, sin signos de aterosclerosis. Con base en estos hallazgos, se diagnosticó al paciente con síndrome de Foville.
En varios casos reportados, el atrapamiento del PTT en el sitio de la fractura ha impedido una reducción articular adecuada. Además, se han documentado traumatismos de alta energía que involucraron mecanismos de rotación externa y pronación.
El paciente, con características físicas como braquidactilia y baja estatura, sufría de huesos débiles e infecciones respiratorias recurrentes. Además de hipocalcemia, hiperfosfatemia y niveles elevados de PTH.
El carcinoma tipo linfoepitelioma (LELC) en el tracto genitourinario, específicamente en la uretra, es una variante extremadamente rara, con solo dos casos documentados en la literatura.
La hipersomnolencia no es lo mismo que el cansancio ocasional o la fatiga, ya que implica una necesidad excesiva de dormir que interfiere significativamente con el funcionamiento normal del niño.
En la infancia y adolescencia, la EM tiene un curso remitente-recurrente en el 98% de los casos, lo que significa que los síntomas pueden mejorar y luego reaparecer.
Trastorno inflamatorio benigno y no contagioso, caracterizado por placas anulares con bordes elevados y rojizos, y un centro más claro.
La colonoscopia reveló una proctosigmoiditis ulcerosa y un pólipo en el colon sigmoide, lo que contribuyó al diagnóstico y permitió asociar los hallazgos gastrointestinales con la vasculitis asociada a ANCA.
Ocurre cuando la tercera parte del duodeno (una sección del intestino delgado) queda comprimida entre la aorta abdominal y la arteria mesentérica superior. Esto causa obstrucción en el intestino y dificulta el paso normal de los alimentos.
El paciente tiene un historial de craneotomía por glioblastoma grado IV, lo que puede predisponer a complicaciones trombóticas debido a la cirugía y el estado de salud general.
Después del nacimiento, la prueba de Silverman-Anderson reveló una puntuación de 0, indicando una adaptación respiratoria inicial adecuada.
El tratamiento intensivo logró reducir significativamente los síntomas de priapismo clitoriano no isquémico, mejorando en un 80 % la condición de la paciente.
El término Takotsubo, describe un recipiente para atrapar pulpos con cuello estrecho y base redonda, similar a la forma que adopta el corazón en estudios en pacientes con la condición. El patrón más común es la apical, presente en el 81,7% de los casos.
A pesar del uso de tecnologías sofisticadas como la PET/TC y la endoscopia, el diagnóstico definitivo no fue evidente hasta después de la cirugía.
En el riñón izquierdo se identificó un cálculo grande de 2 cm con acumulación de líquido, junto con otros cálculos más pequeños en el polo inferior. En el riñón derecho también había pequeños cálculos, pero sin obstrucciones.
Medicina y Salud Pública
Medicina y Salud Pública