Se está investigando la combinación de Ixekizumab, un tratamiento apro...
Se está investigando la combinación de Ixekizumab, un tratamiento apro...
La psoriasis está asociada al potencial desarrollo de condiciones como...
Los resultados revelaron un aumento estadísticamente significativo del...
Normalmente, el proceso de renovación celular de la piel tarda alreded...
Investigadores logran reducir la inflamación cutánea y la gravedad del...
El proyecto se basa en el concepto de Comunidades de Práctica, promovi...
La psoriasis afecta por igual a hombres y mujeres, con mayor incidencia entre los 15 y 35 años de edad. Existe un importante componente genético en su desarrollo, y se asocia con mayor riesgo de presentar otras condiciones como artritis psoriásica.
Esta condición, se asocia con alergias alimentarias y otras enfermedades alérgicas, aunque existe una predisposición, la relación no es tan significativa como se cree.
El simposio dejó claro que la dermatitis atópica es más que un problema dermatológico: es un desafío social, médico y legislativo que requiere acción conjunta.
Expertos abordan la dermatitis atópica desde un enfoque multidisciplinario en el Tercer Simposio Internacional en Puerto Rico.
Puerto Rico se ha convertido en un referente en Latinoamérica en la organización de eventos sobre dermatitis atópica, destacándose por su trabajo pionero en concienciación, educación y acceso a tratamientos, en contraste con la falta de iniciativas similares en la región.
La humectación diaria con cremas sin irritantes y el uso de baños cortos con agua tibia son fundamentales para el manejo de la dermatitis atópica, evitando jabones alcalinos y productos agresivos.
El simposio es organizado por la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública, y la participación es gratuita, aunque con cupos limitados.
Esta investigación ofrece datos clave sobre el impacto de la enfermedad en la calidad de vida y sugiere estrategias para mejorar las políticas de salud.
El estudio reveló que las principales barreras en el manejo de la psoriasis incluyen la dificultad para obtener aprobaciones de planes médicos y el alto costo de los tratamientos biológicos.
Sus estudios además de buscar mejorar el tratamiento de la psoriasis, también abordan las comorbilidades metabólicas asociadas, como la obesidad, que impacta de forma considerable la calidad de vida de los pacientes.
La aprobación se basa en los resultados de los estudios clínicos BE HEARD I y BE HEARD II, que demostraron mejoras significativas en los síntomas de la enfermedad.
La psoriasis no solo afecta la piel, sino que está estrechamente vinculada a la inflamación crónica, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras condiciones autoinmunes.