Laboratorios puertorriqueños investigan la relación entre psoriasis y obesidad

El estudio actual busca evaluar el impacto del tratamiento combinado de un fármaco biológico para psoriasis con un medicamento para el manejo del peso.

María Camila Sánchez

    Laboratorios puertorriqueños investigan la relación entre psoriasis y obesidad

    La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel que afecta a millones de personas en el mundo. A pesar de los avances en tratamientos, muchos pacientes siguen enfrentando dificultades para controlar sus síntomas. 

    En Puerto Rico, donde la prevalencia de esta condición es de aproximadamente el 3%, la dermatóloga Dra. Eneida de la Torre, en colaboración con el psiquiatra Dr. William Julio, lidera dos estudios que buscan ofrecer nuevas opciones terapéuticas para este trastorno inflamatorio de la piel.

    Psoriasis y obesidad

    La psoriasis puede manifestarse de distintas maneras, siendo la psoriasis en placa la más común, desarrollándose en todo el cuerpo. También, "está la psoriasis que solo afecta el cuero cabelludo, las palmas y las plantas de los pies, las áreas intertriginosas (como axilas y debajo de los senos), o en forma de gota, que muchas veces está asociada con infecciones", describió.

    La obesidad es un proceso inflamatorio crónico de bajo grado que contribuye activamente al desarrollo de los fenómenos fisiopatológicos responsables del síndrome metabólico y la morbilidad cardiovascular. 

    En los últimos años, investigadores han establecido una relación entre la psoriasis y la obesidad que abarca aspectos genéticos, patogénicos y epidemiológicos con importantes consecuencias para la salud de los pacientes. Incluso, se mantiene la hipótesis de que se trata de una relación bidireccional.

    El estudio actual busca evaluar el impacto del tratamiento combinado de un fármaco biológico para psoriasis con un medicamento para el manejo del peso.

     "Es un tipo de estudio donde ya un medicamento que está estudiado, que es el Ixekizumab, que es una interleuquina 17 muy probada para la psoriasis, se está asociando con un medicamento para bajar de peso, que es la tirzepatida", explicó.

    El objetivo es mejorar no solo la condición de la piel, sino también las comorbilidades metabólicas asociadas a la psoriasis. "Sabemos que cuando el cuerpo está descontrolado, la psoriasis va por ende a estar descontrolada. Si logramos que en estos pacientes, que sabemos que tienen estas comorbilidades, su presión se empiece a controlar, su diabetes se empiece a controlar, su colesterol y azúcar se controlen, estamos tratando al paciente completamente".

    Mira el programa completo aquí: 

    Salud mental y calidad de vida: un aspecto clave en el tratamiento

    Las enfermedades inflamatorias de la piel no solo afectan físicamente a los pacientes, sino también emocionalmente. La psoriasis, en particular, está vinculada a la depresión y la ansiedad, así como a problemas de discriminación social y laboral.

    "Un paciente de psoriasis que llega primero a la oficina es un paciente que, a pesar del calor que hay en Puerto Rico, viene tapado, cubierto, porque no quieren que su condición se vea. Es un paciente que es más a riesgo de faltar a su trabajo por las citas médicas, por su picor, porque no duermen bien, porque no se sienten bien de salud, porque son estigmatizados por sus compañeros", describió la dermatóloga.

    En este sentido, la integración de la actividad física y la alimentación saludable en el tratamiento es fundamental. "El paciente tiene que hacer ejercicio, se le pone en un plan de ejercicio de 30 minutos, cinco veces a la semana. El paciente ha sido evaluado por un nutricionista. Así que no estamos tratando solo la condición de psoriasis, ya estamos tratando al paciente completamente", destacó la Dra. De la Torre.

    El futuro de la dermatología: nuevas terapias y acceso a tratamiento

    Aunque ni la psoriasis ni la dermatitis atópica tienen cura, los avances en investigación han permitido que los pacientes tengan más opciones para controlar su enfermedad.

    "Yo siempre digo ahora mismo a los pacientes: el paciente que tiene psoriasis ahora mismo, la tiene porque la quiere tener, porque opciones hay. Que sí hay que pelear con los planes médicos para acceso, claro que sí, eso no podemos tapar el cielo con la mano. Pero de que hay opciones, hay opciones", enfatizó la especialista.

    En el caso de la psoriasis, los nuevos tratamientos buscan no solo limpiar la piel, sino abordar al paciente de manera integral. 

    "No queremos ver solo la condición, queremos ver al paciente como un todo. Por eso ha dado esta iniciativa de añadir medicamentos para bajar de peso, los que ya están probados para diabetes y ayudan también a bajar de peso. Queremos que los planes médicos entiendan que esta integración de terapia puede ser tan efectiva para mejorar la calidad de vida del paciente", explicó.

    A nivel global, la investigación continúa enfocándose en tratamientos más específicos y personalizados para estas enfermedades. "Así pasó un tiempo en psoriasis, donde salieron medicamentos más inespecíficos y poco a poco se fueron encontrando los más específicos. Pues estamos en ese proceso con la dermatitis atópica también", concluyó la especialista.

    Más noticias de Dermatología