La dermatitis atópica, una enfermedad crónica y recurrente que afecta la piel, ha tenido avances importantes en el tratamiento con la reciente aprobación de dos nuevos medicamentos por la FDA en diciembre de 2024.
Estos nuevos tratamientos, un biológico y un tópico no esteroideo, ofrecen opciones adicionales para aquellos que no logran controlar su enfermedad con terapias tradicionales.
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel caracterizada por enrojecimiento, picazón y erupciones.
Aunque puede aparecer en cualquier etapa de la vida, es más común en la infancia. Esta condición está asociada con una disfunción del sistema inmunológico y suele empeorar por factores como el estrés, el clima y las infecciones cutáneas.
Los pacientes con dermatitis atópica experimentan brotes que pueden ser dolorosos y afectar su calidad de vida. Su tratamiento tradicionalmente incluye cremas y ungüentos tópicos, pero para los casos más graves, se requieren tratamientos más avanzados.
1. Un biológico innovador: Nemluvio
El 13 de diciembre de 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó Nemluvio (nemolizumab-ilto), un biológico que inhibe la interleucina 31 (IL-31), una molécula clave en la inflamación de la piel en la dermatitis atópica.
Desarrollado por Galderma, Nemluvio está indicado para pacientes de 12 años o más con dermatitis atópica de moderada a grave, en combinación con corticosteroides tópicos (TCS) e inhibidores de la calcineurina (TCI).
Este tratamiento ofrece una opción para aquellos cuyas condiciones no se controlan adecuadamente con las terapias tópicas tradicionales.
2. Una crema tópica no esteroidea: Vtama
Tres días después, el 16 de diciembre, la FDA aprobó Vtama (tapinarof), una crema tópica no esteroidea que actúa como agonista del receptor de hidrocarburos aril.
Fabricada por Dermavant, una empresa de Organon, esta crema está indicada para el tratamiento de la dermatitis atópica en adultos y niños mayores de 2 años.
Vtama se presenta como una alternativa eficaz y segura frente a los tratamientos esteroideos tradicionales, ofreciendo a los pacientes un tratamiento sin los efectos secundarios asociados a los esteroides tópicos.
La dermatitis atópica puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes la padecen, afectando tanto la piel como otros aspectos del bienestar.
Es fundamental que los pacientes hablen con su médico sobre cómo la enfermedad influye en su vida diaria y trabajen juntos para encontrar el tratamiento más adecuado para cada caso.
Con la disponibilidad de estos nuevos medicamentos, las opciones para el manejo de la enfermedad se han ampliado considerablemente.
Fuente consultada aquí