Puerto Rico registra más de 14,000 casos de cáncer al año. En el día mundial de la lucha contra el cáncer, expertos analizan avances en detección y tratamiento de los tipos más comunes en la isla
Según el último informe publicado por el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, que comprende el periodo 2016-2020, la incidencia anual de esta condición en la isla era de 14.100 casos, de los cuales más del 50% fueron diagnosticados en hombres, y cerca del 48% en mujeres. Cifras que ponen de manifiesto la necesidad de fortalecer las estrategias de educación y prevención de esta patología.
Por ello, y en el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, la Revista Medicina y Salud Pública, en alianza con el Hospital Pavia de Caguas, llevaron a cabo un importante panel que reunió a destacados expertos en el área de la oncología en Puerto Rico para conversar sobre los avances más relevantes en torno a las estrategias de detección, diagnóstico, manejo y seguimiento de algunos cánceres altamente prevalentes en la isla.
El evento, dividido en dos segmentos, contó con la participación de destacados especialistas. El Dr. Bolívar Arboleda, cirujano y director del Instituto del Seno en el Hospital Pavía Caguas, junto con el Dr. Roberto Santiago, radiooncólogo, abordaron el cáncer de seno. Por su parte, la Dra. Alma Cristina Pontón, ginecóloga, ofreció información sobre cáncer ginecológico, mientras que el Dr. Ramón Ramos, urólogo, presentó las últimas actualizaciones sobre el cáncer de próstata.
Asimismo, la Dra. Norma Salgado, oncóloga especialista en trasplante de médula ósea, habló sobre mieloma múltiple. El Dr. Ramón K. Sotomayor, cirujano oncólogo y director médico del Hospital Pavía Caguas, discutió el cáncer de colon y estómago, y el Dr. Edgardo Rodríguez Monje, jefe del Centro de Oncología del mismo hospital, expuso sobre el cáncer de pulmón.
Vea el programa completo aquí.
Según el Dr. Bolívar Arboleda, la incidencia del cáncer de seno en Puerto Rico ha aumentado durante los últimos 25 años de manera leve y progresiva. Aun así, la tasa de mortalidad por causa de esta condición, ha disminuido gracias a los nuevos tratamientos que se han ido implementando en el campo.
"En lo que atañe a la parte de cirugía, hemos tenido avances significativos. Cada vez, hacemos cirugías más conservadoras, es decir, en las que podemos conservar o mantener el seno de nuestras pacientes, removiendo solamente el pedazo donde está el tumor".
Por su parte, el Dr. Roberto Santiago recordó que el campo de la radioterapia también ha dado grandes pasos con la implementación de nuevas herramientas tecnológicas, que han mejorado la calidad de los tratamientos, específicamente, reduciendo la cantidad y severidad de efectos secundarios.
"Hoy en día tenemos, tanto técnicas como tecnologías con las que podemos minimizar esa exposición secundaria del pulmón o el corazón, cuando estamos tratando los senos", dijo. "Hay varios estudios que demuestran que, cuando se aplican estas técnicas, que afortunadamente están disponibles en Puerto Rico, el impacto tanto en pulmón como en corazón, es prácticamente nulo".
En Puerto Rico, los cánceres ginecológicos más comunes son el cáncer de cérvix, ovario y el de endometrio, según la Dra. Alma Cristina Pontón.
Las estrategias de detección temprana de estas enfermedades ha sido clave para mejorar el pronóstico de las pacientes tras el tratamiento, aunque la especialista reconoce que la educación y la prevención siguen siendo factores que deben fortalecerse.
Referente al cáncer de cérvix, "lo más importante es la prevención en cuanto a la vacunación contra el VPH. Algo que ha mejorado en estas vacunas, es que se ha ampliado la población de pacientes que se pueden vacunar", dijo. "Para la detección, recurrimos al papanicolaou y han mejorado mucho las maquinarias que se utilizan a nivel de patología para detectar mejor el virus del papiloma humano, son más sensitivas, más específicas, así que podemos identificar ese virus mucho más temprano, en específico los más carcinógenos que son el 16 y el 18".
El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más común entre los hombres puertorriqueños, sin embargo, la implementación de alternativas como la cirugía robótica y las nuevas técnicas quirúrgicas han favorecido la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta condición.
"Las técnicas quirúrgicas han mejorado grandemente en el sentido de reducir la morbilidad de la cirugía", explicó el Dr. Ramón Ramos. "Usualmente, los hombres le tienen miedo a esta cirugía por los factores adversos asociados, como la incontinencia urinaria, la disfunción eréctil, pero esto ha disminuido".
Asimismo, el especialista reconoció que el acceso a este tipo de tratamiento ha mejorado, por lo que sus beneficios se han estado estandarizando en la población.
Si bien el mieloma múltiple no es tan común en Puerto Rico como otros tipos de cáncer, tiene un impacto significativo en los pacientes. Alternativas como el trasplante de médula ósea, la inmunoterapia y los tratamientos biológicos ofrecen a los pacientes la prolongación de la sobrevida y una mejor calidad de vida.
"El tratamiento de mieloma se componía mayormente de una triple terapia, donde había un agente inmunomodulador", recordó la Dra. Norma Salgado. "La inmunoterapia ha venido a mejorar la sobrevida de los pacientes, esa respuesta completa en los pacientes. De hecho, hoy en día un tratamiento de terapia cuádruple ha tenido una respuesta en esos pacientes del 95%, con casi un 30% de esos pacientes en remisión".
La incidencia del cáncer de colon en Puerto Rico es alta, de hecho es el tipo de cáncer más común en la población entre los 40 y los 65 años de edad, y se estima que 1 de cada 20 pacientes varones padecerá esta enfermedad.
Afortunadamente, en la actualidad se cuentan con alternativas mínimamente invasivas para el manejo de la condición, como la cirugía laparoscópica, que permite a los pacientes tener una recuperación más rápida y una mejor calidad de vida.
"La cirugía laparoscópica ha hecho que la calidad de la cirugía sea más precisa desde el punto de vista anatómico", señaló el Dr. Ramón Sotomayor.
A nivel mundial, el cáncer de pulmón sigue siendo una causa importante de muerte debido a factores como la contaminación ambiental y el tabaquismo. El manejo de esta enfermedad ha mejorado en las últimas tres décadas.
"Cuando nosotros al principio detectábamos que el paciente tenía cáncer de pulmón, lo tratábamos con dos tratamientos que teníamos en aquel entonces, no importaba qué tipo de cáncer fuese", reconoció el Dr. Edgardo Rodríguez. "En la actualidad, cuando vemos un paciente con este diagnóstico, primero lo dividimos en los diferentes subtipos y hacemos un diagnóstico con unas pruebas moleculares para poder decidir el mejor tratamiento para ese paciente".
Además, el especialista explicó que en un paciente de cáncer de pulmón que no tiene células pequeñas, se le realizan "trece pruebas adicionales, y dependiendo de cada uno de esos resultados, pueden ser trece tratamientos diferentes para un paciente que tiene cáncer de pulmón".