El cáncer colorrectal suele originarse a partir de pólipos en el revestimiento del colon, que pueden volverse malignos con el tiempo. Sus síntomas incluyen dolor en la parte baja del abdomen, presencia de sangre en las heces, diarrea o estreñimiento, y pérdida de peso sin causa aparente.
El cáncer colorrectal ha sido tradicionalmente considerado una enfermedad de adultos mayores, pero un estudio reciente en Puerto Rico ha revelado un aumento preocupante en la incidencia de esta enfermedad en personas jóvenes.
En una entrevista exclusiva para el programa Gobierno y Salud, la Dra. Veroushka Ballester, gastroenteróloga y subespecialista en cáncer gastrointestinal y genética asociada al cáncer, y la Dra. María González Pons, investigadora del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, discutieron los hallazgos clave de un estudio que abarcó 21 años de datos.
La Dra. González Pons explicó que su laboratorio se especializa en estudios epidemiológicos de enfermedades gastrointestinales, con un enfoque en el cáncer colorrectal y gástrico.
"Cuando hablo de estudios epidemiológicos, me refiero a analizar las tendencias en los casos anuales de cáncer colorrectal. Esto nos permite identificar factores que influyen en la alta incidencia en Puerto Rico. En este estudio estábamos viendo cómo cambiaba la incidencia de cáncer colorrectal desde el año 2000 hasta el 2021," indicó.
Uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es que, mientras que la incidencia de cáncer colorrectal en personas mayores de 50 años está disminuyendo levemente, en personas de entre 20 y 49 años.
Según la Dra. González, "la cantidad de casos anuales estaba subiendo un 2.8%, mientras que en Estados Unidos subía un 1.6%".
La Dra. Ballester destacó que este aumento en la incidencia del cáncer colorrectal en jóvenes es un fenómeno multifactorial.
"Se han identificado varios factores que podrían estar influyendo, como la exposición a químicos, factores ambientales, la dieta, la epidemia de obesidad, el síndrome metabólico, el uso temprano de antibióticos que afecta la microbiota intestinal, y el estrés", explicó.
La investigadora señaló la importancia de que los puertorriqueños tomen conciencia de que "esta no es una condición exclusiva de personas mayores, sino que también los jóvenes están en riesgo. Realmente, todo el mundo está en riesgo". Advirtió la Dra. Ballester.
Vea programa completo aquí
Recomendaciones para la prevención y cernimiento
Dada la preocupante tendencia, la American Cancer Society ha modificado sus recomendaciones sobre el cernimiento del cáncer colorrectal.
"Desde 2018, se recomienda que los pacientes de riesgo promedio comiencen el cernimiento a los 45 años, en lugar de los 50 como se recomendaba antes", explicó la Dra. Ballester. Sumado a eso, agregó que aquellos con antecedentes familiares deben comenzar a los 40 años o incluso "10 años antes del diagnóstico del familiar.".
Por otro lado, la especialista recordó que el cáncer colorrectal es prevenible en gran medida a través de la detección temprana.
"El cáncer colorrectal comienza como un pólipo, que es un crecimiento precanceroso en el revestimiento del colon. Entre los factores de riesgo modificables están la dieta –las carnes rojas y procesadas aumentan el riesgo, mientras que los antioxidantes en frutas, legumbres y vegetales tienen un efecto protector–, el sedentarismo, el tabaquismo y el consumo de alcohol".
Las doctoras enfatizaron la necesidad de educar a la población sobre los riesgos del cáncer colorrectal y la importancia de los estudios epidemiológicos locales.
"Tenemos que fomentar más estudios aquí, porque informan cambios en política pública para tratar de disminuir estos cánceres", insistió la Dra. González Pons.
"Lo importante es que todos entiendan la importancia del cernimiento temprano. Este es un cáncer altamente prevenible, y las personas deben tomar control de su salud", concluyó la Dra. Ballester.