Uso prolongado de antidepresivos podría estar asociado con mayor riesgo de muerte súbita, según estudio

El riesgo de muerte súbita cardíaca fue un 56% mayor en quienes usaron antidepresivos entre 1 y 5 años, en comparación con la población que no los usaba.

Mariana Mestizo Hernández

    Uso prolongado de antidepresivos podría estar asociado con mayor riesgo de muerte súbita, según estudio

    Hallazgos preliminares de un estudio reciente sugieren que el uso de antidepresivos durante seis años o más podría duplicar el riesgo de muerte súbita cardíaca (MSC), en comparación con personas que no consumen estos medicamentos. La investigación fue presentada el 30 de marzo en el Congreso de la Asociación Europea del Ritmo Cardíaco 2025, parte de la Sociedad Europea de Cardiología.

    No se recomienda suspender el tratamiento

    Aunque los resultados muestran una posible relación entre el uso prolongado de antidepresivos y la MSC, los investigadores insisten en que esto no implica que los medicamentos sean intrínsecamente peligrosos ni que deban suspenderse.

    "Espero que los médicos no crean que deben descontinuar el tratamiento porque podría representar un riesgo", señaló Jasmin Mujkanovic, médica e investigadora del Hospital Universitario de Copenhague.

    Mujkanovic también recordó que la depresión en sí es un factor de riesgo para la MSC y que un tratamiento adecuado puede mejorar la calidad de vida, además de favorecer hábitos más saludables que podrían reducir los riesgos cardíacos.

    Un vacío en la investigación

    Estudios previos han vinculado el uso prolongado de antidepresivos con problemas cardíacos y han identificado que personas con trastornos depresivos pueden tener mayor riesgo de MSC. Sin embargo, el efecto específico del uso de estos medicamentos sobre ese riesgo seguía siendo incierto.

    Según el portal Medscape, en el análisis, se revisaron certificados de defunción y autopsias de 2010 en Dinamarca, año en el que ya se había sistematizado la información de las 4.3 millones de personas entre los 18 y 90 años. 

    Se definió la exposición a antidepresivos como el haber comprado al menos dos recetas dentro de un mismo año, durante los 12 años previos. Esta exposición se clasificó en dos rangos: entre 1 y 5 años, o 6 años o más.

    De las 6002 muertes atribuidas a MSC, 1981 ocurrieron en personas que usaban antidepresivos y 4021 en quienes no tenían exposición documentada a estos medicamentos.

    Riesgos según edad y duración

    Tras ajustar por edad, sexo y condiciones médicas como enfermedades cardíacas, diabetes y arritmias, los resultados mostraron un 56 % más de riesgo en quienes habían usado antidepresivos entre 1 y 5 años, y más del doble en quienes los usaron por 6 años o más. Esta asociación fue significativa en todos los grupos etarios, excepto en personas entre 18 y 29 años.

    Las diferencias de riesgo entre duraciones largas y cortas de uso fueron estadísticamente relevantes en los grupos de 40 a 69 años, pero no en los más jóvenes (18-39 años) ni en los mayores de 80 años.

    Limitaciones e hipótesis

    Debido al diseño del estudio, no es posible concluir si el mayor riesgo se debe a la depresión como tal o al uso de antidepresivos. Algunos medicamentos podrían alterar la actividad eléctrica del corazón, y ciertos antidepresivos están asociados con aumento de peso y prolongación del intervalo QT, lo que podría favorecer el desarrollo de síndrome metabólico y aterosclerosis, condiciones que elevan el riesgo cardiovascular.

    No se diferenciaron clases de antidepresivos (como ISRS o tricíclicos), ni se analizó por separado a hombres y mujeres, aunque se espera abordar estos puntos en futuras investigaciones.

    Llamado a la prudencia

    Expertos del Science Media Centre del Reino Unido coincidieron en que los resultados deben interpretarse con precaución. Paul Keedwell, psiquiatra consultor, advirtió que es difícil separar los efectos del tratamiento de los propios riesgos asociados a la depresión, la cual aumenta significativamente la probabilidad de enfermedad cardíaca, arritmias y ataques cardíacos.

    También señaló que las personas con depresión suelen presentar una menor esperanza de vida, en parte por problemas de salud física asociados a estilos de vida poco saludables, más que por el suicidio.

    "La evidencia hasta ahora sugiere que el riesgo de muerte prematura es mayor cuando la depresión no se trata", afirmó Keedwell.

    Desde la cardiología, Charles Pearman, especialista en electrofisiología, destacó que el uso de antidepresivos puede reflejar otras condiciones subyacentes, como obesidad, hipertensión, diabetes o sedentarismo. Aunque el estudio ajustó por algunos de estos factores, no queda claro cuáles fueron incluidos con precisión.

    "El riesgo absoluto sigue siendo bajo", concluyó Pearman, quien, al igual que los autores, recomendó no suspender la medicación sin consultar con un profesional de salud.



    Más noticias de Investigación