Tecnología, empatía y ética: Pilares de formación de médicos internistas en el Hospital de la Concepción

Con 25 años de experiencia en la enseñanza médica, el Dr. Amaury Segarra detalla cómo la tecnología ha transformado la medicina.

Laura Guio

    Tecnología, empatía y ética: Pilares de formación de médicos internistas en el Hospital de la Concepción

    En la actualidad, la integración de la tecnología, la actualización constante de información y el manejo de la comunicación con pacientes de diferentes generaciones están transformando la práctica médica.

    Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista MSP, con el Dr. Amaury Segarra, Director del Programa de Residencia de Medicina Interna del Hospital de la Concepción, reflexiona sobre los desafíos y avances en la formación de los médicos internistas de hoy en día.

    El Dr. Segarra destaca la inmensa cantidad de información disponible hoy en día gracias a la tecnología. Asegura que el acceso a aplicaciones y plataformas digitales actualizadas permite a los médicos mantenerse al día en un campo donde la información cambia rápidamente.

    "La gran cantidad de información que necesita tener un residente en formación, ya que tenemos esta tecnología que antes no teníamos, es increíble. Yo llevo 25 años en la educación y la diferencia es que antes uno leía un libro que se tardaba 2 o 4 años en salir nuevo." Explica.

    "Ahora tenemos esta tecnología al alcance de la mano, donde hay apps que dan información actualizada cada 3 o 6 meses, y uno tiene que estar leyendo constantemente, porque si dejas de leer, te quedas atrás." Continúa.

    Retos generacionales en la medicina moderna y el riesgo de perder el vínculo humano

    Uno de los mayores retos que Segarra identifica es la diferencia generacional en la comunicación entre médicos y pacientes. El trato a un paciente de 70 años no es el mismo que el abordaje de uno joven de 20, lo cual requiere una adaptación constante.

    "La forma en que nos dirigimos a un paciente de 60 o 70 años no es la misma en la que hablamos con un joven de 20 o 25 años. Cada generación tiene diferentes formas de ver la vida, y eso se traduce en cómo se sienten y cómo quieren ser abordados. Este es un reto generacional que enfrentamos todos los médicos."

    La tecnología ha traído grandes avances en la medicina, pero Segarra advierte sobre el peligro de sustituir la interacción humana con el paciente.

     Señala que el uso excesivo de dispositivos durante la consulta puede debilitar la comunicación y la confianza con los pacientes. " Si yo estoy en mi consultorio, mirando la computadora mientras le hablo al paciente, perdemos ese contacto visual, y eso puede crear problemas de comunicación y de confianza."

    Según el especialista, se debe encontrar un equilibrio entre la tecnología y la parte humana: "Y pues la realidad es que queremos seguir implementando la la tecnología en el día día, sin destruir la comunicación de las personas pero hay que seguir mejorando ambas cosas tanto la comunicación, como la tecnología y creo que ambas pueden coexistir"

    El Dr. Segarra afirmó que el hospital siempre está en la búsqueda de nuevas formas de acceder a la información. En ese sentido, destacó el uso frecuente de la aplicación ´UpToDate´, disponible en tabletas, computadoras y teléfonos móviles, que permite obtener información actualizada sobre cualquier enfermedad en segundos.

    Sumado a eso, mencionó que el hospital está enfocado en expandir el programa de residencia y están explorando opciones para aumentar el número de residentes en la institución.

    Vea programa completo aquí:

    Tecnología al servicio del diagnóstico y el tratamiento

    Segarra también explica cómo la integración de tecnologías avanzadas, como los estetoscopios digitales y la ecografía portátil, ha cambiado la forma de diagnosticar a los pacientes. Estas herramientas permiten realizar diagnósticos en tiempo real, mejorando la rapidez del tratamiento.

    "Cuando empecé a estudiar medicina, teníamos estetoscopios tradicionales. Ahora tenemos estetoscopios que amplifican los sonidos y permiten grabar un electrocardiograma. Además, la sonografía portátil es una herramienta increíble, porque los médicos pueden llevarla en su bata y realizar diagnósticos al lado del paciente, sin tener que enviarlo a la sala de rayos X."

    La formación integral del residente

    Para Segarra, la formación de un médico internista no solo debe ser técnica, sino también ética. El Hospital de la Concepción se enfoca en que los médicos egresados no solo sean competentes en su área, sino que mantengan un profundo respeto por los valores humanos, la empatía y el profesionalismo.

    "El enfoque primordial del hospital es que el médico salga con unos valores intachables. Un médico debe tener una ética, una moral alta y un profesionalismo ejemplar. Queremos que esos médicos no solo sean expertos en su campo, sino que también sigan siendo humanos, empáticos, porque trabajamos con seres humanos."

    El reto emocional en la formación de los residentes

    El estrés y la ansiedad son parte de la formación de los residentes, quienes deben aprender a lidiar con situaciones de alta presión, como emergencias médicas. Segarra enfatiza la importancia de entrenar a los médicos en la gestión emocional.

    "Los residentes enfrentan situaciones de gran estrés, como cuando un paciente deja de respirar o su corazón deja de latir. En esos momentos, deben intervenir rápidamente. Pero también tenemos un curso con una psicóloga clínica que nos ayuda a manejar estas situaciones de ansiedad y estrés, para que no afecten nuestra capacidad de tomar decisiones."

    El programa de residencia del Hospital de la Concepción no solo prepara a los médicos para ser internistas competentes, sino que muchos de sus egresados se especializan en áreas como cardiología, neumología o nefrología, y se convierten en líderes en otros hospitales.

    "Nuestros residentes, al terminar los tres años de formación, están capacitados para trabajar de manera independiente y de alta calidad. Muchos continúan su formación en Fellowships en especialidades como cardiología o nefrología, y otros incluso se convierten en líderes dentro de hospitales en Puerto Rico y Estados Unidos."

    El compromiso con la educación médica continua

    El Hospital de la Concepción también fomenta la investigación médica, con colaboraciones con instituciones académicas y presentaciones en congresos internacionales. Esto permite que los residentes estén en contacto con las últimas investigaciones y casos clínicos.

    "Tenemos una colaboración con la escuela de medicina de Ponce y también hemos trabajado con ciencias médicas en San Juan. Además, nuestros residentes han presentado casos a nivel nacional e internacional, en congresos del American College of Physicians, lo cual es una gran oportunidad de aprendizaje y exposición para ellos."

    Segarra cierra la entrevista con un mensaje para aquellos que consideran seguir la carrera de Medicina Interna, subrayando la importancia de la vocación, la empatía y la dedicación.

    "Cualquier persona que quiera estudiar medicina interna debe hacer un examen de introspección. Es una carrera hermosa, pero requiere mucho tiempo, esfuerzo y sacrificio. Hay que amar lo que uno hace para poder disfrutar de esta profesión. Un buen médico debe ser empático, ético y capaz de comunicarse de manera efectiva. Son cualidades que no siempre se tienen, pero que hay que cultivar." Concluye el especialista.




    Más noticias de Salud Pública