Revista MSP presente en el Simposio de Trasplante de Hígado y Riñón, iniciativa de educación y conciencia

Estos espacios, donde se impulsa la investigación, la ciencia y la tecnología, son clave para que los tratamientos sigan mejorando y para garantizar que más pacientes tengan acceso a opciones que salvan vidas.

Katherine Ardila

    Revista MSP presente en el Simposio de Trasplante de Hígado y Riñón, iniciativa de educación y conciencia

    Con gran éxito culminó el Simposio de Trasplante de Hígado y Riñón en el Grupo Hospitalario Transplant Support Program, un evento que congregó a destacados expertos en hepatología, nefrología y cirugía de trasplantes. 

    Con una amplia participación de profesionales de la salud, estudiantes y público interesado, el simposio fue presentado como un espacio para la actualización y el intercambio de conocimientos en el campo de los trasplantes.

    Importancia para la salud pública 

    Las enfermedades hepáticas y renales son un gran desafío para la salud pública a nivel mundial. De hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades hepáticas crónicas, como la cirrosis y la hepatitis, son responsables de millones de muertes anuales. 

    Por otro lado, la insuficiencia renal, que puede requerir diálisis o trasplante, afecta a más de 850 millones de personas en el mundo. Estos padecimientos si bien impactan la calidad de vida de los pacientes, también son una carga económica considerable para los sistemas de salud.  

    El trasplante de órganos es, en muchos casos, la única opción para salvar vidas y mejorar la salud de quienes padecen estas condiciones. Sin embargo, existen desafíos importantes, como la escasez de donantes, las disparidades en el acceso a los trasplantes y la necesidad de una atención integral para los pacientes antes y después del procedimiento.

     Por ello, eventos como este simposio son fundamentales para difundir información, promover la concientización y avanzar en la mejora de los protocolos médicos.

    Trasplantes en Puerto Rico

    "Esto no es algo que estamos empezando hace un par de semanas o hace dos o tres meses. Nosotros hemos trasplantado un buen número de pacientes puertorriqueños. La mayoría de ellos han sido de trasplante de riñón", así lo afirmó el Dr.  Héctor Nazario, Nefrólogo de Trasplantes del Centro Médico Methodist Dallas. 

    El programa de trasplantes del Hospital Metodista de Dallas comenzó en 1981, y tan solo dos años después, en 1983, se realizó el primer trasplante de riñón a un paciente puertorriqueño.

    En 1995, los líderes del Hospital Metodista de Dallas decidieron visitar Puerto Rico y formalizar el proceso. Con el tiempo, el programa se expandió, y en el año 2000 se estableció una oficina en San Juan, ubicada en la Torre de las Américas, bajo la coordinación de Astrid Morales. 

    "Estos son personas puertorriqueñas que también son bien leales en ese trasplante de actitud y buscar más allá, ser más proactivos y poner en control al paciente, el patient center. No uno tomar la decisión por el paciente, sino darle las oportunidades y que ellos entonces encuentren lo que sea más viable para ellos", destacó el Dr. Nazario.

    Esta  historia , está directamente relacionada con el objetivo del simposio: promover la educación, la concienciación y la colaboración en el campo de los trasplantes. Al recordar los inicios y los desafíos superados, se impulsa a continuar avanzando en la investigación, la tecnología y la atención centrada en el paciente, temas centrales de este evento.

    ¿Qué temas se abordaron en el simposio? 

    Este evento contó con una agenda completa que abordó temas críticos cómo: 

    - Historia del Trasplante en Puerto Rico (Centro Médico Methodist Dallas).  

    - Disparidades en el Trasplante: Un análisis sobre las desigualdades en el acceso a los trasplantes.  

    - Camino al Trasplante de Hígado: ¿Quién, Cuándo y Cómo?: Criterios de selección y preparación del paciente.  

    - Prevención y Manejo de Infecciones en el Trasplante: Estrategias para reducir riesgos postoperatorios.  

    - Manejo del Paciente con Cirrosis Hepática: Perspectiva Nefrológica: Abordaje integral de las complicaciones renales en pacientes hepáticos.  

    - Cirugía de Trasplante y Hepatobiliar: Avances técnicos y casos destacados.  

    Además de los temas tan interesantes y necesarios, se presentaron una robusta línea de profesionales, entre ellos Jose Quiros Jorge, Presidente y CEO de Donado Health, Inc.; John Phillips, Presidente del Centro Médico Methodist Dallas; Héctor Nazario, MD, Nefrólogo de Trasplantes del Centro Médico Methodist Dallas; Christie Gooden, MD, Cirujana de Trasplantes del Centro Médico Methodist Dallas; Edward Dominguez, MD, Especialista en Enfermedades Infecciosas de Trasplantes del Centro Médico Methodist Dallas; José A. Castillo-Lugo, MD, Nefrólogo de Trasplantes del Centro Médico Methodist Dallas; Alejandro Nejia, MD, Cirujano de Trasplantes del Centro Médico Methodist Dallas; y St. Jaime Maestre, Ejecutivo Senior, Presidente y Director de Operaciones (COO) del Grupo Hospitalario.

    El rol de la tecnología en los trasplantes 

    Uno de los momentos más destacados del simposio fue la intervención del Dr. Alejandro Mejía, quien compartió los avances tecnológicos en el campo de los trasplantes. Con orgullo, mencionó que su equipo ha publicado "la serie más grande en el mundo de autotrasplante robótico" y recordó que fueron "epicentro de cirugía robótica", lo que atrajo a cirujanos de todo el mundo para aprender estas técnicas innovadoras.

    El Dr. Mejía explicó que, hace más de diez años, iniciaron con la serie de autotrasplantes robóticos, la cual fue presentada en un congreso internacional de cirugía robótica. Uno de los principales procedimientos que realizan con esta tecnología es para el síndrome de Nutcracker, una condición en la que el riñón se ve afectado por una compresión vascular.

    "Los pacientes, usualmente mujeres jóvenes, algunas con síndromes como el de Ehlers-Danlos, experimentan mucho dolor", señaló. La solución que han desarrollado es trasladar el riñón a la fosa ilíaca, como se hace en un trasplante renal tradicional, pero utilizando cirugía robótica. "Son pacientes jóvenes, por lo que poder realizar este procedimiento de forma mínimamente invasiva es una gran ventaja", añadió.

    Además, destacó que la cirugía robótica no solo tiene beneficios estéticos, sino que también reduce el trauma en el organismo, permitiendo una recuperación más rápida. Entre otros logros, mencionó que su equipo fue "el primero en realizar un trasplante de hígado en un paciente con VIH", un caso que tuvo resultados muy positivos.

    Investigación, la ciencia y la tecnología

    El Simposio de Trasplante de Hígado y Riñón nos recordó la importancia de seguir avanzando en la investigación, la prevención y el tratamiento de las enfermedades hepáticas y renales. 

    Estos espacios, donde se impulsa la investigación, la ciencia y la tecnología, son clave para que los tratamientos sigan mejorando y para garantizar que más pacientes tengan acceso a opciones que salvan vidas.

    Además, es crucial que la población conozca estos temas, ya que la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Eventos como este son un paso más hacia una sociedad más informada y saludable.  



    Más noticias de Salud Pública