Agilizan la evaluación de pacientes para trasplantes de hígado, riñón y páncreas en Puerto Rico

Un programa innovador busca agilizar la evaluación de pacientes para trasplantes de hígado, riñón y páncreas.

María Camila Sánchez

    Agilizan la evaluación de pacientes para trasplantes de hígado, riñón y páncreas en Puerto Rico

    La necesidad de trasplantes de órganos en Puerto Rico es una realidad urgente. Para abordar este desafío en la isla, se ha establecido el Transplant Support Program, cuyo objetivo es acelerar el proceso de evaluación de pacientes puertorriqueños que requieren un trasplante de hígado, riñón o páncreas.

    En una conversación exclusiva con la Revista Medicina y Salud Publica, la Dra. Vielka Cintrón, directora de Educación Médica Graduada del Grupo Hospitalario, recalcó que la necesidad de trasplantes de órganos en Puerto Rico es real, pero desafortunadamente no todos los pacientes tienen acceso a este procedimiento.

    "Aunque con Methodist Dallas se han realizado trasplantes de riñón desde hace años, ahora estamos trayendo el trasplante de hígado a Puerto Rico. Con este programa, podemos agilizar la evaluación del paciente con laboratorios, radiología y consultas con subespecialistas. Toda esta información se envía a Dallas para que los médicos la presenten ante el comité de trasplante y se determine si el paciente es candidato", continuó la especialista.

    La iniciativa no solo ha reducido el tiempo de espera para la evaluación, sino que también ofrece una alternativa para aquellos pacientes que no encuentran opciones viables en la isla. La propia Dra. Cintrón vivió de cerca este proceso, ya que su esposo fue trasplantado en noviembre de 2023 por el Dr. Alejandro Mejía, cirujano de trasplantes en Methodist Dallas. 

    "No teníamos la posibilidad que esperábamos en Puerto Rico, y qué mejor oportunidad que contar con un médico puertorriqueño en Dallas para guiarnos en todo el proceso", comentó.

    Mira la entrevista completa aquí.

    El proceso de evaluación y selección de candidatos

    El Dr. Héctor Nazario, hepatólogo en Methodist Dallas, explicó que la evaluación de un paciente candidato a trasplante es un proceso exhaustivo. "Aunque el hígado es el órgano que se va a trasplantar, debemos asegurarnos de que el paciente no tenga otras condiciones severas, como enfermedad coronaria avanzada o problemas pulmonares, que podrían poner en riesgo su vida durante la cirugía", detalló.

    En algunos casos, durante los exámenes preoperatorios se detectan condiciones médicas que el paciente desconocía. "Si encontramos problemas de salud adicionales, se hacen los estudios necesarios para determinar si es candidato o no. Lamentablemente, si hay enfermedades graves en otros órganos, el paciente podría no calificar para el trasplante", explicó el especialista.

    Pero más allá del trasplante, el Dr. Nazario hizo énfasis al recordar cuán importante es la prevención en la medicina. "Mi formación viene de una familia de médicos de cabecera, y aunque me especializo en enfermedades hepáticas, la prevención sigue siendo clave. Es fundamental evitar la progresión del daño hepático para optimizar la salud del paciente antes del trasplante", enfatizó.

    La complejidad de un trasplante de hígado

    Por su parte, el Dr. Alejandro Mejía, cirujano de trasplantes en Methodist Dallas, destacó que la cirugía de trasplante de hígado es una de las más complejas dentro de la medicina, y depende de factores como la historia clínica del paciente, el estado hepático y los antecedentes quirúrgicos que tenga. 

    La compatibilidad del órgano se determina principalmente por el tipo de sangre. Sin embargo, la evaluación final ocurre cuando el equipo médico examina el hígado donado en el quirófano. "Aunque tenemos imágenes previas, la última verificación se hace en el momento de la extracción del órgano. Ahí decidimos si es viable o no para el trasplante", indicó el Dr. Mejía.

    Seguimiento y expectativas del programa

    El proceso de recuperación tras el trasplante es un esfuerzo multidisciplinario que involucra a cirujanos, patólogos, infectólogos, psicólogos, nutricionistas y enfermeros. 

    "Es un trabajo en equipo. Yo me encargo de los primeros días posoperatorios, pero el seguimiento es continuo y coordinado por múltiples especialistas", señaló el Dr. Mejía.

    Asimismo, la Dra. Cintrón reconoció que el Transplant Support Program ha reducido significativamente los tiempos de evaluación. "Antes, un paciente podía tardar más de seis meses en completar el proceso. Ahora, en algunos casos, se logra en solo dos semanas, lo que es crucial para los pacientes hepáticos, cuya situación suele ser más urgente", afirmó.

    Uno de los mayores retos sigue siendo la disponibilidad de órganos. "Nosotros preparamos al paciente, pero la obtención de donantes es responsabilidad del equipo en Dallas", concluyó especialista.

    Más noticias de Salud Pública