El cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente en el mundo. Representa aproximadamente el 10% de todos los casos de cáncer y es la segunda causa de muertes relacionadas con esta enfermedad en el mundo.
La incidencia del cáncer colorrectal ha ido aumentando en los últimos años, afectando tanto a los hombres como a mujeres, aun cuando la detección temprana mediante colonoscopias y la adopción de un estilo de vida saludable pueden reducir significativamente el riesgo.
Por lo mismo, el Dr. Oscar Soto, reumatólogo y moderador de la más reciente edición de "Expertos en Salud", tuvo una conversación exclusiva con el Dr. Wilson Cubides, médico y director ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, aborda sobre las claves para enfrentar esta patología.
El Dr. Cubides destacó la importancia de no subestimar los factores de riesgo asociados al cáncer colorrectal, calificado como un "asesino silencioso" debido a que cuando se manifiesta, generalmente ya está en una fase avanzada.
Sumado a eso, relató una experiencia personal: "Incluso tengo que decir algo a nivel personal: mi hermano en este momento es paciente de cáncer colorrectal y es muy triste decir que, de pronto, perdimos oportunidades de diagnóstico a tiempo de esa enfermedad".
De esta manera, enfatizó la necesidad de un diagnóstico temprano para evitar complicaciones mayores.
La importancia de la colonoscopia: un examen crucial
Según el Dr. Cubides, la rectosigmoidoscopia es el examen más efectivo para detectar el cáncer colorrectal. Este procedimiento no solo permite visualizar el sitio exacto donde podría haber patología, sino que también permite tomar biopsias para confirmar si se trata de cáncer.
"El examen por excelencia es la endoscopia de vías digestivas, en este caso la rectosigmoidoscopia, y es la única forma de ver realmente el sitio del colon o el recto donde está la patología, digamos, neoplásica, el cáncer", explicó Cubides.
Además, destacó la importancia de realizar este examen de manera regular: "Por esa razón, está indicado que desde los 50 años en adelante el ser humano se tiene que hacer y se debe hacer una rectosigmoidoscopia, ojalá anualmente".
Vea programa completo aquí:
Pólipos del colon: un indicio de alerta
De acuerdo con el especialista, "no estamos exentos ni hombres ni mujeres de sufrirlo, y es un cáncer que en las estadísticas, desafortunadamente, está cobrando cada vez más importancia."
Los pólipos del colon y del recto son malformaciones anatómicas comunes que pueden convertirse en cáncer si no se detectan a tiempo.
Los expertos en gastroenterología son los encargados de identificar estos pólipos durante la endoscopia, lo que permite su eliminación antes de que se conviertan en una amenaza mayor.
En este sentido, el Dr. Cubides destacó: "Es importante mencionar que en esas endoscopias hay un defecto anatómico y patológico en el colon que es el más frecuente, y son los famosos pólipos del colon o pólipos del recto".
También añadió cómo los gastroenterólogos tienen un papel clave en la prevención: "Entonces, desde ahí es cuando los gastroenterólogos, que son los expertos en este tema, encuentran en una rectosigmoidoscopia un pólipo o alguna otra alteración, y pueden de entrada empezar tratamientos oportunamente".
¿Cuáles son los factores de riesgo?
Por su parte, el Dr. Oscar Soto, moderador del programa, hizo hincapié en la importancia de la prevención mediante la consulta con un gastroenterólogo, especialmente si se identifican factores de riesgo.
El cáncer de colon tiene varios factores de riesgo, incluyendo la edad avanzada, con mayor incidencia en personas mayores de 50 años, aunque los casos en menores de esta edad están aumentando.
Otros factores incluyen tener antecedentes familiares de cáncer de colon, enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa, síndromes hereditarios como la poliposis adenomatosa, y una dieta baja en fibra y alta en grasas.
Sumado a eso, la falta de ejercicio, la obesidad, la diabetes, el consumo de tabaco y alcohol, así como la raza (con un mayor riesgo en personas de piel negra en EE.UU.), también aumentan la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
Alianza de Ligas Contra el Cáncer: un esfuerzo conjunto en Latinoamérica
Durante la conversación el Dr. Cubides también habló sobre la Alianza de Ligas Contra el Cáncer (ALICC), una red de organizaciones en Latinoamérica que lucha contra el cáncer, proporcionando recursos e información clave.
Destacó que los pacientes pueden acceder a información detallada sobre prevención y tratamiento en las páginas web de estas organizaciones: "Entonces, pueden consultar ahí, cuál es la liga que en su país hace la labor que hacemos nosotros como Liga Colombiana". Concluyó.
Fuente complementaria aquí