La influencia de su padre: el motor detrás del compromiso del Dr. Oscar Soto

Más que un reumatólogo, el Dr. Oscar Soto ha desarrollado un fuerte compromiso con la educación en salud, brindando información clave a pacientes y profesionales.

María Camila Sánchez

    La influencia de su padre: el motor detrás del compromiso del Dr. Oscar Soto

    Desde su etapa como estudiante de medicina, el Dr. Oscar Soto-Raíces, reumatólogo puertorriqueño, presidente de la Fundación FER y editor jefe de la Revista Medicina y Salud Pública, descubrió en la reumatología un campo apasionante donde su curiosidad por la investigación y su deseo de ayudar a los pacientes encontraron un punto de convergencia. 

    "Siempre me ha gustado la medicina, pero más que nada por esa naturaleza curiosa que tengo, que siempre me ha llevado a investigar y conocer cosas nuevas. Cuando estudiaba medicina, ya en mi cuarto año, tomé una rotación en reumatología sin saber exactamente de qué se trataba. Realmente fue electiva y sin esperar gran cosa, pero desde que empecé a rotar, me enamoré de la especialidad", relata.

    La reumatología, con sus desafíos diagnósticos y la complejidad de las enfermedades autoinmunes, lo cautivó por completo. "Es un campo de la medicina muy retante, donde siempre uno está jugando al detective, siempre se está buscando porque hay muchas enfermedades complejas que requieren mucha investigación y un proceso minucioso para llegar a un diagnóstico", comenta.

    El interés fue tan inmediato que, al iniciar su residencia en medicina interna, su primera rotación fue nuevamente en reumatología. "Fue una coincidencia rara, pero desde ese momento estuve muy cerca del departamento de reumatología durante toda mi residencia en medicina interna", recuerda.

    De la frustración al avance en los tratamientos

    Cuando el Dr. Soto comenzó su formación en reumatología, la especialidad presentaba un reto adicional: las opciones terapéuticas eran limitadas. "A pesar de ser un campo muy interesante, para algunas personas resultaba frustrante porque no teníamos muchas herramientas de tratamiento como las que tenemos hoy".

    Sin embargo, el especialista siempre creyó que podían encontrarse formas de mejorar la calidad de vida de los pacientes. "Aunque no teníamos el arsenal de medicamentos que tenemos hoy, siempre había algo que hacer para ayudar a los pacientes a mantenerse funcionales".

    Ese panorama cambió drásticamente a finales de los años 90 con la llegada de los medicamentos biológicos. "Cuando ya me entreno completamente en reumatología, empiezan a llegar los biológicos. Esto cambió la reumatología de manera radical. No solo era interesante hacer diagnósticos, sino que ahora teníamos herramientas efectivas para tratar a los pacientes y mejorar su calidad de vida".

    La influencia de su padre en su vocación educativa

    Aunque en su familia no había reumatólogos, su padre, psicólogo clínico y profesor universitario, fue una figura determinante en su trayectoria profesional. "Mi papá siempre fue una gran influencia en mi vida. Lo admiraba mucho, no solo como persona, sino como profesor y comunicador. Era una persona que siempre se mantenía al día, que hacía muchas cosas y cautivaba a su audiencia".

    Ese ejemplo lo marcó profundamente y se reflejó en su interés por la educación en salud. "Lo veía dirigirse a un público y captar su atención. Creo que de ahí nace mi pasión por la divulgación médica y por ofrecer información clara y accesible a los pacientes", explica.

    Esa vocación ha permitido que, por casi dos décadas, sea el líder de la Fundación FER, una organización dedicada a la educación y apoyo de pacientes con enfermedades reumáticas. "Las estrategias educativas que llevo haciendo por 15 años con la fundación han tenido un impacto tangible. Recibo notas y cartas de pacientes agradeciéndonos el esfuerzo. Eso es lo que me motiva a seguir". 

    Además, aspira convertirse y transmitir esa misma inspiración a sus hijos, ayudándolos y motivándolos para que puedan construir una vida plena, tanto en lo personal como en lo profesional.

    La educación como herramienta clave en la reumatología

    El Dr. Soto-Raíces ha utilizado diversos medios para educar tanto a pacientes como a profesionales de la salud. "Desde hace años, participo en entrevistas, conferencias y actividades educativas para divulgar información sobre reumatología. La clave está en traducir los conocimientos médicos de manera sencilla y accesible", menciona.

    Su compromiso con la educación en salud se ha convertido en una extensión de su práctica clínica. "Uno de mis objetivos es que los pacientes entiendan su condición y sean parte activa de su tratamiento. La información empodera y ayuda a tomar mejores decisiones sobre la salud".

    Equilibrando la vida profesional y personal

    A pesar de la exigencia de su especialidad, el Dr. Soto-Raíces es riguroso a la hora de mantener un estilo de vida saludable. Y es justo ese mismo mensaje el que le transmite a sus pacientes.

     "Para poder ayudar a otros, primero debo cuidarme. Hago ejercicio, medito y trato de descansar lo suficiente. No siempre es fácil, pero lo incluyo en mi agenda para recordarme que también debo priorizar mi bienestar".

    Desde su práctica clínica hasta su rol como divulgador de información en salud, el Dr. Oscar Soto sigue impulsando la educación y el acceso a información confiable para pacientes y profesionales. Su compromiso con la medicina y la investigación continúa marcando la diferencia en la reumatología en Puerto Rico.

    Más noticias de Humanidades Médicas