"Se estima que más del 50% de las mujeres van a tener fibromas en algún momento de su vida"

La embolización de fibromas uterinos se presenta como una alternativa eficaz y mínimamente invasiva para tratar los síntomas asociados a esta condición, mejorando significativamente la calidad de vida de las pacientes.

Katherine Ardila

    Se estima que más del 50% de las mujeres van a tener fibromas en algún momento de su vida

    En una reciente entrevista, el Dr. Ricardo López, radiólogo intervencional, explicó en detalle el procedimiento de embolización de fibromas uterinos, una opción terapéutica mínimamente invasiva que ofrece beneficios significativos frente a tratamientos tradicionales como la histerectomía o la miomectomía. 

    Este procedimiento, que lleva realizándose por casi 30 años, ha demostrado ser eficaz para tratar los síntomas asociados a los fibromas uterinos, como el sangrado abundante y el dolor pélvico, con una alta tasa de satisfacción entre las pacientes. 

    Sin embargo, el especialista también advirtió sobre consideraciones importantes, especialmente para mujeres que desean preservar su fertilidad.

    ¿Qué son los fibromas uterinos?

    También conocidos como miomas, son tumores benignos que se originan en el miometrio, la capa muscular del útero

    Según el Dr. López, "son una condición extremadamente común en las mujeres en general, pero también sabemos que son más comunes en las mujeres afroamericanas y las mujeres hispanas". 

    Aunque menos del 1% de estos tumores pueden transformarse en sarcomas (tumores malignos), "pero en general la gran mayoría, mucho más del 99% son tumores benignos."Hay algunos estimados que dicen que más del 50% de las mujeres van a tener fibromas en algún momento de su vida", agregó el especialista.

    Síntomas y causas

    Los fibromas uterinos no siempre causan síntomas, pero cuando lo hacen, pueden provocar sangrado menstrual abundante, dolor pélvico, problemas urinarios o intestinales, y dificultades durante las relaciones sexuales. 

    Aunque se desconoce la causa exacta de su aparición, el Dr. López Díaz mencionó que "hay algunas personas que piensan que son hormonas, pero la realidad es que todavía eso está sin entenderse muy bien y sigue en estudio".

    La embolización de fibromas uterinos: una alternativa eficaz

    Es un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en reducir el flujo sanguíneo hacia los fibromas, lo que provoca su muerte.

    En palabras del experto: "Se hace un cateterismo pequeño y vamos a las arterias de la pelvis y del útero. Hacemos una embolización que es básicamente, una palabra bonita para decir que estamos bajando o parando el flujo de sangre hacia algo, en este caso hacia el útero, y con esto, hacemos que los fibromas se encojan y eventualmente se mueren". 

    "Esto es un procedimiento mínimo invasivo, seguro, corto, con una recuperación más corta que una operación", explicó el Dr. López. 

    El procedimiento se realiza mediante un cateterismo en el que se accede a las arterias del útero a través de la ingle o la muñeca, utilizando técnicas de imagen como la fluoroscopía y la ecografía para guiar el proceso.

    Beneficios frente a otros tratamientos

    Comparado con la histerectomía o la miomectomía, la embolización ofrece múltiples ventajas. 

    "Los beneficios es que es más corto, se va a su casa el mismo día, versus una operación que necesita ir al hospital, necesita admitirte, necesita estar por lo menos un día, a veces más tiempo en el hospital", mencionó el experto. 

    Además, no requiere anestesia general, sino sedación y anestesia local, lo que reduce los riesgos asociados. "Hay estudios que dicen que la satisfacción del paciente es mucho más del 90% y que lo recomendarían a otras mujeres", añadió.

    Consideraciones sobre fertilidad

    Uno de los aspectos más importantes que el Dr. López mencionó, es que la embolización no es recomendable para mujeres que desean preservar su fertilidad

    "Yo personalmente, no lo ofrezco porque está ese riesgo y sí se han dado casos en los que hay abortos después de haber tenido una embolización uterina", explicó. 

    Para estas pacientes, el especialista recomienda referirlas a un ginecólogo y realizar un procedimiento mínimamente invasivo como una miomectomía, que es más directa hacia el fibroma que esté causando el problema.

    El Dr. López Díaz detalló que, al reducir la vascularización del útero, la embolización puede afectar al endometrio. "Nosotros estamos quitando la sangre de esa área, porque al quitar eso, el endometrio no va a salir como usualmente sale. Y entonces, en teoría, los bebés ahí es que tendrían problemas implantándose", señaló.

     Aunque esta área no está completamente estudiada, el riesgo de infertilidad o abortos posteriores es una preocupación válida. "Esto es un área bien poco estudiada y la literatura todavía no está muy conclusa", afirmó.

    Riesgos y efectos secundarios

    Finalmente, se comentaron algunos aspectos importantes a tener en cuenta sobre este procedimiento, y la realidad es qué, aunque es un procedimiento seguro, no está exento de riesgos. "Lo más común es que, en el área donde entramos, que sería la ingle, a veces puede haber sangrado. Esto es menos de 3% según los estudios", señaló el doctor. 

    Uno de los riesgos más importantes es la posibilidad de causar menopausia prematura, especialmente en mujeres cercanas a la menopausia. "Hay un riesgo pequeño también de menos de 3% de causar menopausia prematura. Este riesgo va aumentando una vez se va acercando a la menopausia", advirtió.

    Sin embargo, como concluyó el Dr. López Díaz, "lo más importante es decirle al paciente que tiene sus opciones". El experto apela a tener una buena comunicación con los pacientes y explicarles cada una de las opciones que son viables según su diagnóstico y sus necesidades, especialmente en casos donde la fertilidad es una prioridad. 

    Para estas pacientes, la miomectomía mínimamente invasiva sigue siendo la opción recomendada.

    Más noticias de Ginecología-Obstetricia