Biopsia endomiocárdica, esencial para diagnosticar rechazo de trasplante y amiloidosis cardíaca: experto

La biopsia cardíaca sigue consolidándose como una herramienta esencial para la identificación precisa de enfermedades cardíacas complejas, mejorando las opciones de tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

Laura Guio

    Biopsia endomiocárdica, esencial para diagnosticar rechazo de trasplante y amiloidosis cardíaca: experto

    La biopsia cardíaca es un procedimiento en el que se toma una muestra directa del tejido del miocardio, el músculo del corazón, para analizarlo y obtener información crucial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas.

    En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con el Dr. Edwin Molina Torres, cardiólogo del Hospital Damas, revela detalles sobre la biopsia cardíaca, un procedimiento invasivo utilizado en situaciones críticas como el rechazo de trasplantes y enfermedades raras como la amiloidosis cardíaca.

    El Dr. Molina, cardiólogo en el Hospital Damas, explica que esta técnica es fundamental en ciertos casos críticos. 

    "Una biopsia cardíaca es un procedimiento invasivo donde tomamos una muestra directa del tejido del miocardio, luego ese tejido se envía al laboratorio de patología donde se analiza, ya sea para llegar a un diagnóstico o un tratamiento", explica el especialista.

    ¿Qué condiciones requieren una biopsia cardíaca?

    El Dr. Molina señala que, aunque la biopsia cardíaca puede utilizarse en diversas situaciones, las condiciones más comunes son en pacientes postrasplante de corazón y en casos de enfermedades como la amiloidosis cardíaca.

     "La biopsia se utiliza en pacientes que son post trasplantados de corazón, aquellos pacientes que reciben un órgano del corazón en el primer año luego del trasplante, se someten a un sinnúmero de biopsias principalmente para evaluar si hay algún tipo de rechazo al órgano recibido", menciona Molina.

    Además, el especialista señala que el procedimiento también es útil para diagnosticar condiciones más raras.

     "La más común y la que más está cogiendo auge es la condición que se llama amiloidosis cardíaca, que es una de las condiciones donde nosotros podemos entrar a tomar una muestra del corazón y llegar a un diagnóstico más certero", destaca el cardiólogo.

    El Dr. Molina también aborda la utilidad de la biopsia en otros diagnósticos, como la miocarditis fulminante. "Esos pacientes se pueden examinar y beneficiar de hacer una biopsia para poder ir al tratamiento que se le va a dar efectivamente a ese paciente", explica.

    Vea programa completo aquí:

    El procedimiento: ambulatorio y de bajo riesgo

    A pesar de su naturaleza invasiva, el Dr. Molina asegura que la biopsia cardíaca es un procedimiento relativamente seguro y que, en la mayoría de los casos, se realiza de manera ambulatoria. 

    "La mayoría de estos procedimientos se hacen de manera ambulatoria, salvo los casos donde el paciente llegue de una manera emergente en un shock cardiogénico o un fallo cardíaco descompensado, se pudiera hacer hospitalizado. Pero la inmensa mayoría de estos procedimientos se hacen en un ambiente controlado, ambulatorio, y el mismo día se dan de alta", afirma el cardiólogo.

    Riesgos y cuidados post procedimiento

    Aunque en su mayoría es seguro, el Dr. Molina aclara que algunos riesgos están asociados al procedimiento, como hematomas o sangrados.

     "En algunas complicaciones, la más común es algún sangrado, algún hematoma. Raras veces pudiéndose hacerse el paciente alguna efusión del pericardio. Pero en manos expertas estos procedimientos son bastante seguros. La probabilidad de que esto ocurra es alrededor de menos del 10%", comenta.

    El proceso paso a paso

    El Dr. Molina explica que el procedimiento comienza con la preadmisión del paciente, quien debe llegar en ayuno. 

    "Se prepara en la sala de cateterismo, se toman acceso con un ultrasonido, miramos el acceso que vamos a tomar para poder guiar bien el área donde vamos a entrar".

     Tras asegurar el acceso adecuado, se inserta un catéter especial para llegar al corazón, donde se extraen muestras. "Tomamos alrededor de tres o cuatro piezas idealmente. Ese es el número que mayormente buscamos para poder analizarlo", detalla el cardiólogo.

    Tras la extracción, el tejido se envía al laboratorio de patología y el paciente se traslada al área de recuperación para un monitoreo adicional.

     "En el área de recovery está alrededor de dos a tres horas. En ese transcurso de tiempo se le hace un ecocardiograma para asegurarse que no haya difusión nuevamente. Y una vez tú lo confirmas que el paciente está estable, se puede ir de alta el mismo día de manera segura", explica Molina.

    ¿Qué impacto tiene en el tratamiento del paciente?

    El diagnóstico obtenido a través de una biopsia cardíaca tiene un impacto directo en el tratamiento del paciente. Según el Dr. Molina, la biopsia permite ajustar los tratamientos, especialmente en pacientes trasplantados. "Cuando tienes un diagnóstico de rechazo, a todos esos pacientes se les ajusta el tratamiento con base en lo que se encuentra", comenta.

    ¿Cómo programar una consulta?

    El primer paso para determinar si un paciente necesita una biopsia cardíaca es una consulta con un cardiólogo.

     "Es bien importante que el primer paso debe ser hacer una cita con un cardiólogo, presentar los signos y síntomas, se hacen estudios básicos, entre ellos el ecocardiograma", recomienda el Dr. Molina. Una vez realizado el diagnóstico preliminar, si el cardiólogo lo considera necesario, se coordina una cita con el especialista en biopsias cardíacas.


    Más noticias de Cardiología