Back to School: Recomendaciones para el manejo de las alergias más comunes en la población infantil

Las alergias tienden a manifestarse después de los dos años cuando el sistema inmunológico ha madurado.

Mariana Mestizo Hernández

    Back to School: Recomendaciones para el manejo de las alergias más comunes en la población infantil

    Conforme a un estudio reciente, se estima que la alergia al maní impacta a cerca del 2% de los niños en Estados Unidos, Canadá y otras naciones occidentales. Este dato cobra especial importancia en vista del inminente regreso a las aulas.

    "En Puerto Rico, las alergias más comunes en niños son: los ácaros de polvo y las alergias a las mascotas. Ya aumentando en edad, las más prevalentes son: alergias al polen de los árboles y de la grama, pero en general, la mayoría de puertorriqueños somos alérgicos a los ácaros de polvo", manifestó la Dra. Verónica Díaz, médico alergista.

    ¿Cómo influye el clima en las alergias de los puertorriqueños?

    La Dra. Díaz señala que, de manera definitiva, el clima juega un papel relevante. La isla presenta un clima cálido y húmedo, condiciones que resultan atractivas para los ácaros de polvo debido a su supervivencia en ambientes húmedos.

    ¿Por qué son causadas las alergias?

    De acuerdo con la especialista, las alergias tienden a manifestarse generalmente después de los dos años, momento en el cual esa porción del sistema inmunológico ha madurado lo suficiente para identificar dichas proteínas y desencadenar la reacción alérgica.

    Vea el programa completo aquí.

    Es decir, el sistema inmune despliega su función protectora al resguardar al organismo contra infecciones, en situaciones de alergia a sustancias como polvo, moho o polen, cuando se entra en contacto con tales elementos, responde de manera hiperactiva, generando anticuerpos con la finalidad de combatir dichas sustancias, lo cual resulta en una reacción alérgica. 

    En consecuencia, los alérgenos pueden inducir síntomas tales como sibilancias, prurito, secreción nasal y ojos llorosos o irritados, entre otros.

    Desencadenamiento de una reacción alérgica

    El desencadenamiento de una reacción alérgica inicia con la interacción de moléculas alergénicas que activan mastocitos específicos. Este proceso induce una serie de sucesos, comenzando con la liberación de mediadores por los mastocitos activados. Asimismo, las enfermedades alérgicas emergen como consecuencia de una respuesta exagerada del sistema inmunológico del paciente.

    (Vea también: Salud escolar en Puerto Rico: Desafíos de vacunación infantil y planes para un regreso de clases exitoso)

    ¿Es posible evitar las alergias?

    Tal como se mencionó previamente, en Puerto Rico, la alergia a los ácaros del polvo es altamente prevalente. La experta hizo hincapié en que hay diversas medidas que pueden ayudar a minimizar esta exposición, entre las cuales se incluyen:

    • Realizar una limpieza a fondo una vez por semana.
    • Lavar la ropa de cama semanalmente.
    • En el caso de pacientes pediátricos, sugiere colocar los peluches de uso de cama en una bolsa y congelarlos durante un período de 12 a 24 horas para eliminar los ácaros, ya que lavarlos no resulta suficiente.
    • Mantenimiento adecuado del aire acondicionado, como limpiar el filtro cada tres meses y revisión cada seis meses como mínimo.

    Alergias a la comida

    Por otra parte, la alergóloga destacó que las alergias alimentarias suelen ser altamente específicas en sus manifestaciones. Por ejemplo, en el caso del maní, los síntomas pueden manifestarse en los niños como la aparición de ronchas en la piel y la hinchazón de los ojos o labios. Además, estos síntomas pueden ir acompañados de tos o dificultad para respirar. 

    Estas reacciones se presentan de manera inmediata al ser expuesto el individuo al alimento en cuestión, o en un lapso de aproximadamente dos horas después de la exposición. Es importante notar que si los síntomas se manifiestan en un período de tiempo que abarca entre 4 y 12 horas tras la exposición, se puede descartar con mayor seguridad que el alimento sea la causa de dicha reacción.

     

    Fuente complementaria aquí y aquí.

    Más noticias de Salud Pública