Medicamento provoca dermatitis atópica en paciente con psoriasis

Este caso coloca de relieve cómo las intervenciones farmacológicas dirigidas pueden tener consecuencias no deseadas.

Belinda Burgos Belinda Burgos
  • Belinda Burgos - Correo Electrónico

Medicamento provoca dermatitis atópica en paciente con psoriasis

Un caso clínico en literatura narra el hallazgo de un paciente diagnosticado con psoriasis, y con una condición controlada, que desarrolló una eritrodermia grave refractaria inducida por un medicamento biológico y coloca sobre el tintero el que, en ocasiones, las terapias dirigidas podrían tener consecuencias no deseadas. 

Aunque recalcan que hacen falta más estudios que continúen describiendo los mecanismos de acción de este tipo de fármacos, sostienen que en este hombre de 39 años con antecedentes de psoriasis que ingresó en el hospital para el tratamiento de una eritrodermia grave, que se define como un síndrome inflamatorio de la piel caracterizado por descamación y eritema en más del 90 por ciento de la superficie corporal.

Se reportó que cuatro años antes había iniciado el tratamiento con secukinumab -medicamento monoclonal- para la psoriasis, con una excelente respuesta clínica. Igualmente que el mismo se suspendió tras 2 años de tratamiento por problemas de cobertura del seguro y controló su enfermedad solo con corticosteroides tópicos. 

Se añade que reanudó el secukinumab 10 meses antes del ingreso debido a un brote de psoriasis. Poco después, desarrolló una eritrodermia exfoliativa grave -también llamada dermatitis exfoliativa generalizada y una inflamación grave de la superficie total de la piel-que no respondía a los corticosteroides, el etanercept, el metotrexato ni el ustekinumab.

En este caso, los medicamentos conocidos como corticoides, son fármacos que actúan regulando la respuesta del sistema inmunitario y disminuyendo la producción celular de sustancias que provocan la inflamación intestinal.

En la presentación inicial, el examen físico reveló eritema difuso y descamación con edema asociado en la cara, el tronco y las extremidades. Una biopsia del brazo derecho del paciente demostró un infiltrado inflamatorio superficial compuesto por linfocitos, histiocitos y eosinófilos dispersos, compatible con una dermatitis espongiótica. Se inició la administración de ciclosporina 225 mg dos veces al día y corticoides tópicos, sostiene el reporte de caso.

La dermatitis espongiótica es un término que utilizan los patólogos para describir un patrón de lesión en la piel causada por inflamación. Entre tanto, la ciclosporina y la ciclosporina pertenecen a una clase de medicamentos llamados inmunosupresores. Actúan al disminuir la actividad del sistema inmunológico.

Cuatro meses después de la hospitalización inicial, se suspendieron todos los medicamentos para la psoriasis, y el paciente comenzó a recibir dupilumab cada 2 semanas y una reducción de la prednisona oral durante 8 semanas. Esta combinación produjo una notable mejoría clínica y la resolución de la eosinofilia periférica. 

imagen-cuerpo

La histopatología reveló nuevas lesiones psoriásicas después del tratamiento de la dermatitis atópica con dupilumab (H&E, aumento original ×20).

Sin embargo, varios meses después de la remisión de la enfermedad, empezó a presentar un empeoramiento del eritema y el prurito en el tronco y las extremidades, seguido de la aparición de nuevas lesiones psoriásicas con una biopsia compatible con psoriasis. El paciente continuó con dupilumab -medicamento biológico-, pero se añadió ciclosporina.

La paciente dejó de tomar dupilumab debido a las molestias en el lugar de la inyección, y ha ido abandonando lentamente la ciclosporina oral, con 1 ó 2 placas eczematosas restantes y 1 ó 2 placas psoriásicas tratadas con corticoides tópicos.

Precisamente este caso destaca cómo las intervenciones farmacológicas dirigidas a vías inmunológicas específicas, como el eje TH1/TH2 (citoquinas inflamatorias) pueden tener consecuencias no deseadas.

Sobre las células TH1, TH2 y TH17, se sabe que además de colaboradoras, tienen funciones supresoras de las otras respuestas, ya que son mutuamente antagónicas.

"Presentamos un caso inusual de dermatitis exfoliativa inducida por secukinumab en un paciente con psoriasis que, aunque se resolvió tras varios meses de tratamiento con dupilumab y una dosis decreciente de prednisona, posteriormente, desarrolló una reaparición de las lesiones psoriásicas con el uso continuado de dupilumab, que finalmente fue suspendido por el paciente a pesar del adecuado control de la enfermedad", destaca el reporte de caso, que igualmente sostienen que se necesitan más estudios dirigidos a una mejor comprensión del mecanismo inmunitario de las citoquinas inflamatorias TH1/TH2.

Acceda al caso aquí.



Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

Más noticias de Casos-Clinicos