Se estima que en Puerto Rico 1 de cada 8 hombres padecerá esta enfermedad.
Pese a que actualmente se han desarrollado nuevas herramientas para diagnosticar el cáncer de próstata, la detección temprana de esta enfermedad sigue siendo fundamental para disminuir su mortalidad en la población, ya que este es un tipo de cáncer que no presenta síntomas.
Así lo explicó el Dr. Alvin López Pujals, urólogo, en entrevista exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública, sobre el manejo actualizado del cáncer de próstata.
“La mayoría de los pacientes de cáncer de próstata no van a presentar síntomas. El cáncer de próstata no va a dar síntomas hasta que sea muy tarde, pero hay unos síntomas que si se pueden ver, como por ejemplo obstrucción prostática, dificultad para orinar y dolor en los huesos”, afirmó.
En Puerto Rico el cáncer de próstata es el tipo de cáncer con mayor incidencia y mortalidad en la población masculina y por lo general es diagnosticado en edades avanzadas, ya que es una enfermedad que aumenta el riesgo de aparecer con la edad.
“La próstata empieza a crecer a los 30 años y no para de crecer hasta que uno se muera. A medida que la próstata va creciendo va generando mutaciones, por eso hay mayor incidencia de cáncer de próstata a mayor edad”, explicó el Dr. López Pujals.
Impacto del cáncer de próstata en los puertorriqueños
Además, también mencionó la prevalencia de esta enfermedad en Puerto Rico, la cual es una de las más altas a nivel mundial. “En el mundo entero es la nación número 7 con mayor incidencia del cáncer de próstata, siendo un país tan pequeño”.
Varios estudios han comprobado que la población anglosajona de los Estados Unidos, es decir, blancos y europeos, tienen una incidencia estimada de 1 de cada 11 personas con cáncer de próstata.
Por otro lado, el riesgo aumenta en las poblaciones afroamericanas e hispanas, quienes tienen 1 de cada 8 personas en riesgo de padecer la enfermedad.
Sin embargo, en los puertorriqueños el número es más limitado aún, lo que incrementa el riesgo de cáncer de próstata, pues 1 de cada 6 puede desarrollarlo.
“Aunque puede suceder de manera esporádica, hay una predisposición genética que es el factor más importante de riesgo. Si tú tienes abuelos, papa o hermanos con cáncer de próstata, ahí hay factores de riesgo”, indicó.
Pruebas claves para detectarlo
Para detectarlo es indispensable contar con herramientas como la prueba PSA o del antígeno prostático específico (de sangre) y el examen rectal para palpar alguna anomalía en la próstata. Estas pruebas están indicadas como cernimiento para los puertorriqueños de 40 años en adelante.
Además, también existen otros estudios que permiten evaluar otras áreas de la próstata y conocer si los pacientes tienen probabilidad de desarrollar el tumor.
“Aparte del PSA y el examen rectal se hacen otros estudios como el sonograma transrectal que ayuda a llevar la guía para hacer la biopsia en las diferentes zonas de la próstata”, explicó el urólogo.
“Hoy en día también se hace un Multiparametric MRI, un estudio de radiología para evaluar áreas de la próstata que no podemos palpar con el examen rectal, este examen es más beneficioso para detectar cánceres de mayor agresividad”, destacó el doctor.
Cabe mencionar que para detectar esta condición es indispensable hacer una biopsia que permite evaluar si existe la presencia del cáncer, además de clasificar el tumor según la escala de Gleason.
Escala de Gleason
De acuerdo con MedlinePlus, el sistema de puntuación de Gleason se refiere a cómo se ven las células cancerosas de su próstata y qué tan probable es que el cáncer avance y se disemine. Un puntaje de Gleason más bajo significa que el cáncer es de crecimiento lento y no agresivo.
“Una vez está el diagnóstico, lo primero que se hacen son estudios para conocer el riesgo de hacer metástasis. La mayoría de cánceres de próstata se expanden a los nódulos linfáticos del área de la pelvis”, afirmó el Dr. López Pujals.
El especialista también fue enfático en la importancia de realizar las pruebas de cernimiento del cáncer de próstata desde los 40 años y visitar al urólogo con frecuencia para detectar a tiempo esta enfermedad que tiene una mortalidad del 13%.