Hitos en la Historia de la Medicina en Puerto Rico

Puerto Rico ha enfrentado grandes retos en el campo de la salud pública en toda su historia. Desde los tiempos de las plagas de la antigüedad hasta el SIDA en nuestros días. Igualmente, las políticas de salud y las formas de aplicación del conocimiento han variado con la evolución de nuestra medicina.

Medicina y Salud Pública

    Hitos en la Historia de la Medicina en Puerto Rico

    Puerto Rico ha enfrentado grandes retos en el campo de la salud pública en toda su historia. Desde los tiempos de las plagas de la antigüedad hasta el SIDA en nuestros días. Igualmente, las políticas de salud y las formas de aplicación del conocimiento han variado con la evolución de nuestra medicina. El trasfondo histórico de la evolución del sistema de salud de Puerto Rico revela el esfuerzo de un grupo de hombres y mujeres que a través de los años han dejado su huella indeleble para llenar de honor la historia de la medicina en la Isla. El 8 de abril de 1827 nace el Dr. Ramón Emeterio Betances el "Padre de la Patria", artífice del Grito de Lares.

    El doctor Betances inició el reclamo de los derechos de libertades individuales y colectivas, y la participación plena de nuestros médicos en la vida política del país. Él fue vital en la lucha contra la epidemia del cólera en 1856. Colabora con la creación del Hospital San Antonio. Sus luchas abolicionistas y separatistas son el génesis de un movimiento donde los médicos del país se convierten en verdaderos luchadores de los derechos del hombre.

    En 1904 se crea la Comisión de Anemia. El Dr. Bailey Ashford y los doctores Pedro Gutiérrez Igaravides y Walter King lideran los trabajos para combatirla. De las comisiones de anemia surgen los centros de investigación y enseñanza médica como el Instituto de Medicina Tropical e Higiene (1912-1924) y su sucesora la Escuela de Medicina Tropical. En 1917 se creó el Departamento de Salud. El Dr. Alejandro Ruiz Soler fue nombrado Comisionado de Salud y su principal lucha fue combatir la tuberculosis, la malaria y la uncinariasis. Eso lo condujo a la construcción del hospital antituberculoso que luego llevó su nombre. Gestiones hechas por el licenciado Jaime Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico llevó a que en 1950, se creara la Escuela de Medicina como parte del Sistema Universitario del Estado. Comenzó su matrícula con 52 estudiantes. La Escuela tuvo su acreditación el 20 de abril de 1954. Desde 1960 la Universidad estableció su programa de estudios graduados.

    En 1904 se crea la Comisión de Anemia. El Dr. Bailey Ashford y los doctores Pedro Gutiérrez Igaravides y Walter King lideran los trabajos para combatirla. De las comisiones de Anemia surgen los centros de investigación y enseñanza médica como el Instituto de Medicina Tropical e Higiene (1912-1924) y su sucesora la Escuela de Medicina Tropical. En 1917 se creó el Departamento de Salud. El Dr. Alejandro Ruiz Soler fue nombrado Comisionado de Salud y su principal lucha fue combatir la tuberculosis, la malaria y la uncinariasis. Eso lo condujo a la construcción del hospital antituberculoso que luego llevó su nombre. Gestiones hechas por el licenciado Jaime Benítez, rector de la Universidad de Puerto Rico llevó a que en 1950, se creara la Escuela de Medicina como parte del Sistema Universitario del Estado. Comenzó su matrícula con 52 estudiantes. La Escuela tuvo su acreditación el 20 de abril de 1954. Desde 1960 la Universidad estableció su programa de estudios graduados.

    Recinto de Ciencias Médicas


    En 1966 se escuchó por primera vez el nombre del Recinto de Ciencias Médicas y en 1972 se construyó el edificio, en los terrenos del Centro Médico, que hoy cobija la Escuela de Medicina, Escuelas especializadas únicas en Puerto Rico como Farmacia (1913), Odontología (1957), la Escuela Graduada de Salud Pública (1970), el Colegio de Profesiones Relacionados con la Salud (1976) y la Escuela de Enfermería (1995). Madres con SIDA bebés sin SIDA Un grupo de investigadores y médicos puertorriqueños fue determinante en el primer medicamento paliativo en SIDA pediátrico para reducir la transmisión del virus de madre a hijo.

    La Dra. Carmen Zorilla fue protagonista de este descubrimiento que ha beneficiado a los infantes del mundo entero. El 3 de noviembre de 1992, el Dr. Pedro Rosselló se convirtió en el primer y único médico en ganar unas elecciones generales a la gobernación en Puerto Rico. El 7 de septiembre de 1993 se aprueba legislación para implantar la nueva Reforma de Salud de Puerto Rico. Se crea la estructura que compraría la Administración de Seguros de Salud. En enero de 1994 se entregan las primeras tarjetas de salud, que llegó a cubrir 1.7 millones de beneficiarios en todo el país. El Dr. Ibrahim Pérez lamentó que el Gobierno vendiera todas las estructuras hospitalarias. "Antes, en Puerto Rico, entre 1956 hasta 1994, cuando empezó la Reforma, había lo que se conoce por el Sistema Público de Salud, implantado por el doctor Guillermo Arbona. Era un sistema regionalizado en cinco áreas. Había los CDT o centros de tratamiento, nueve en cada pueblo, había hospitales de área, 12 en total. Eran a nivel primario, secundario, terciario y supraterciario. Lo mismo la persona iba para algo sencillo, como una vacuna, como para ver a un especialista. El Gobierno prestaba servicios y lo financiaba en su totalidad. Pero en 1993, el Dr. Rosselló estableció la Reforma y le puso fin al sistema público. Lo abandonaron. Vendieron todos los CDT y todos los hospitales públicos", relata el galeno.

    Otros eventos relevantes


    • El 6 de octubre de 1822 nace el Dr. Manuel A. Alonso, médico y poeta. Se le considera una de las primeras figuras literarias del Romanticismo antillano.

    • En 1834 se dan las primeras clases de química y física en Puerto Rico.

    • El Dr. Agustín Stahl nace el 21 de enero de 1842 y se destaca como médico y científico. Es vital en el establecimiento en P.R. de la antropología, la botánica, la cirugía abdominal compleja, la demografía y la zoología.

    • El 10 de enero de 1855 nace el Dr. Manuel Zeno Gandía. Médico, periodista, político y escritor puertorriqueño identificado con la corriente estética del Naturalismo.

     

    Negligencia ¡Nunca más!

    Es indispensable mencionar los escándalos en la investigación científica en Puerto Rico en el siglo XX. Entre lo más notorios se encuentran el caso Rhoads (1932) y el ensayo clínico de las primeras píldoras anticonceptivas (1956-1960) donde no hubo ningún control ético ni técnico. El Dr. Cornelius Rhoads, miembro de una comisión para estudiar el esprú, escribió una carta a un amigo en los Estados Unidos en la que denigraba a los puertorriqueños y declaraba que había matado a ocho y le había trasplantado cáncer a otros. El gobierno hizo una pesquisa limitada suprimiendo información y sin entrar en detalles de la admisión del estadounidense. El ensayo de las píldoras fue condenado por la comunidad debido a que se le ocultó a las participantes del estudio los efectos secundarios del medicamento, acusándolos de practicar mala ciencia al no darle seguimiento a las pacientes con efectos secundarios y no investigar las causas de la muerte de algunas. Una de las páginas más nefastas en la historia de los servicios de salud lo representa el fraude orquestado por el médico cubano Yamil Kouri, quien estuvo entre los primeros que presentaron modelos de atención a los pacientes de VIH/SIDA en la Isla. El galeno fue encontrado culpable por el escandaloso caso de fraude en el Instituto del Sida en San Juan y condenado a 14 años de cárcel, al pago de $17,500 y a restituir $1,358,696. Decenas de sus colaboradores también resultaron convictos.

     

    • Historia de la Ciencia en Puerto Rico, José G. Rigau Pérez.

    Más noticias de General