Experto en cirugía robótica urológica explica cómo funciona el procedimiento, en qué ocasiones se utiliza y las ventajas que ofrece al paciente.
La cirugía robótica llegó a Colombia hace más de una década, posicionando al país como referente en la región.
En una entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública, el Dr. Camilo Giedelman, urólogo y especialista pionero en cirugía robótica, abordó los avances más significativos de esta tecnología de vanguardia que está cambiando la práctica médica en Colombia. La Clínica Marly fue pionera en introducir esta técnica en 2010, marcando un hito en la medicina nacional.
Actualmente, mientras que el 90% de los cánceres de próstata en Estados Unidos se operan mediante cirugía robótica, en Colombia esta tecnología está en proceso de expansión, con robots disponibles únicamente en Bogotá, lo que ha limitado su accesibilidad pese a sus comprobados beneficios.
"En el 2010, el robot quirúrgico empieza en los 90, 2000 y esto fue más el periodo como de adaptación en el mundo y cuando ya vimos que era una realidad, la clínica Marly fue el primer sitio", explicó el Dr. Giedelman.
El especialista destacó que tras años de ser "exclusivos exponentes de la cirugía robótica", actualmente el país cuenta con varios centros que ofrecen esta tecnología, ampliando el acceso para la población colombiana.
La cirugía robótica ofrece múltiples beneficios tanto para cirujanos como para pacientes. "La cirugía robótica es la tecnología más avanzada para llevar a cabo un procedimiento quirúrgico", afirmó el Dr. Giedelman, quien explicó las principales ventajas:
Mayor precisión visual: "Con cirugía robótica se llega más o menos a 15 a 1, o sea, magnifica mucho más. Nosotros trabajamos como si tuviéramos el órgano a esta distancia y eso nos permite trabajar como dentro del paciente, como si fuéramos un minero".
Mejores rangos de movimiento: El especialista comparó las capacidades: "Yo, por ejemplo, aquí con mi brazo tengo este codo, usualmente con el robot yo tengo un codo más, entonces me permite casi siete rangos de movimiento, con la mano son entre cinco y seis".
Visión tridimensional: "En la laparoscopia yo solo tengo dos planos. Con el robot tengo plano vertical, plano horizontal, plano vertical y profundidad. Entonces esas tres dimensiones me permiten tener más precisión", explicó el Dr. Giedelman sobre las ventajas visuales.
Ergonomía superior: Una ventaja frecuentemente pasada por alto es el beneficio para los cirujanos: "En el robot nosotros operamos sentados, operamos en una consola donde estamos sentados de esta manera y llevamos a cabo el procedimiento. Diferente a lo que se hace en cirugía abierta o en cirugía laparoscópica".
El cáncer de próstata representa uno de los campos donde la cirugía robótica ha mostrado mayor impacto.
El Dr. Giedelman explicó que esta técnica busca tres objetivos fundamentales: "Control oncológico, porque es lo más importante, el control de cáncer que usted busca. Continencia, que el paciente no tenga fuga de orina, que esto es una de las cosas que más preocupa a los pacientes. Y la potencia sexual, que se consiguen mejores resultados con la cirugía robótica".
Sobre la prevención, el especialista enfatizó: "Los hombres después de los 45 años en promedio deben estar consultando al urólogo. Si no tienen historia familiar desde los 50 está bien, si no hay historia familiar de cáncer de próstata".
Más allá de la próstata, la cirugía robótica abarca múltiples procedimientos: "Se hacen cirugías renales, cirugías de retirar riñones, retirar tumores de los riñones, nefrectomías parciales. También se pueden hacer cistectomías, que son cirugías para tumores de vejiga o para cirugías benignas de vejiga, del uréter también se pueden trabajar cálculos. Casi que todas las patologías urológicas se pueden hacer por robot".
Vea programa completo aquí:
La recuperación de los pacientes sometidos a cirugía robótica presenta ventajas significativas:
Hospitalización reducida: "El paciente suele tener una hospitalización más corta cuando se opera con cirugía robótica, entre 24 y 48 horas en procedimientos estándar".
Menor sangrado: "Las tasas de transfusión en cirugía robótica son más bajas que la cirugía abierta. Y es que si usted ve mejor, es más posible que tenga menos complicaciones".
Recuperación más rápida: "Los pacientes tienen procedimientos donde al tener menos sangrado, se recuperan mucho más pronto", indicó el especialista.
Cicatrización mejorada: El Dr. Giedelman explicó las ventajas en las heridas: "Una herida de 10 centímetros duele mucho más que 3 o 4 heridas de 1 centímetro. Son heridas muy pequeñitas, menos posibilidades de que haga una hernia en las heridas, que en cirugía abierta".
El Dr. Giedelman aclaró un aspecto fundamental sobre el funcionamiento de estos sistemas: "El sistema del robot no es autónomo, es un sistema maestro-esclavo. Quiere decir que el robot va a llevar a cabo un movimiento, pero que yo lo estoy ordenando con mis movimientos".
Esta precisión se traduce en mayor seguridad: "Más o menos cada 5 centímetros míos con mi mano ya resultan siendo dentro del paciente 1.5 centímetros de movimiento. Eso lo hace, quiere decir que mejora mi precisión".
Respecto al futuro de esta tecnología, el especialista es optimista: "Yo creo que con el tiempo va a haber más robots, y ya los hay, pero más robots disponibles para Colombia o para Latinoamérica".
El Dr. Giedelman reveló datos impactantes sobre la adopción internacional: "El 90% de los cánceres de próstata en Estados Unidos se operan por cirugía robótica, quiere decir que allá sí es el gold estándar".
Finalmente, el especialista hizo un llamado importante a la población: "Es importante que el paciente no le tenga miedo a los urólogos, en donde sea. Para cualquier patología, porque es que la gente, muchos pacientes dicen, el urólogo, qué miedo ir al urólogo. Pero realmente es, el urólogo debe ser quien le da la mano para resolver problemas que a veces usted no sabe que tiene".
La cirugía robótica representa una evolución natural en la medicina moderna, ofreciendo mejores resultados, menor invasividad y recuperaciones más rápidas. Con el crecimiento de esta tecnología en Colombia, más pacientes podrán acceder a tratamientos de vanguardia que mejoran significativamente su calidad de vida.