Riesgos para la seguridad alimentaria ante la posible alza de aranceles y la escasez de productos

El posible aumento en los aranceles y la crisis en la disponibilidad de alimentos importados, especialmente productos esenciales como huevos, pueden afectar gravemente la seguridad alimentaria en Puerto Rico.

Mariana Mestizo Hernández

    Riesgos para la seguridad alimentaria ante la posible alza de aranceles y la escasez de productos

    Durante el Mes Nacional de la Nutrición, el Colegio de Nutricionistas de Puerto Rico lleva a cabo su asamblea anual, que este año se realiza en el Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico.

    En este contexto, la presidenta del colegio, la licenciada Carmen Nevárez, relató en exclusiva para la revista Medicina y Salud Pública su visión sobre los retos actuales en materia de nutrición. Este encuentro se desarrolla en un momento en el que los aranceles y el acceso a productos, incluidos los alimentos y bebidas, son temas de debate a nivel global.

    Impacto de los aranceles en la alimentación de Puerto Rico

    Además, se presenta una situación adicional relacionada con la disponibilidad de productos avícolas, como el huevo, debido al brote de gripe aviar en Estados Unidos. Frente a este panorama, se abre la reflexión sobre el papel de los nutricionistas y las acciones a considerar en el contexto actual.

    "Estamos en un momento de mucha incertidumbre y mucha inseguridad. Inseguridad porque no sabemos si en realidad se van a implantar estos aranceles que está hablando el gobierno federal. Resulta que Puerto Rico importa más del 85% de los alimentos", resaltó la licenciada.

    Además, explicó que, aunque gran parte de los alimentos importados provienen de Estados Unidos, Puerto Rico también recibe productos de otros países como México y Canadá. Sin embargo, estos países enfrentan posibles aumentos en los aranceles, lo que podría generar un efecto dominó en la economía local.

    Consecuencias económicas y sociales del aumento de aranceles

    "Si los aranceles aumentan en estos países, el costo de los alimentos importados se incrementará significativamente. Además, el alza en los precios del transporte marítimo encarecerá aún más el proceso. Esto afectará a los intermediarios en la distribución de alimentos, quienes enfrentarán costos más altos, trasladando finalmente ese impacto al consumidor", señaló.

    Nevárez advirtió que esta situación podría llevar a un aumento considerable en los precios de algunos productos, limitando el acceso a alimentos de calidad para ciertos sectores de la población. 

    La producción local como alternativa sostenible

    La licenciada Carmen Nevárez señaló que la situación actual plantea tanto desafíos como oportunidades. Explicó que, ante los problemas de disponibilidad y abastecimiento de alimentos, muchas personas podrían recurrir a productos de menor calidad con el fin de suplir sus necesidades básicas.

    Desde su perspectiva, este escenario podría ser una oportunidad para fortalecer la producción agrícola local. "Aquí tenemos agricultores, conocimientos y recursos para incrementar su producción. Los alimentos locales son más frescos, conservan mejor su valor nutricional y, en muchos casos, tienen mejor sabor. Además, al reducir la dependencia de intermediarios y las importaciones, el impacto de los aranceles sería menor", afirmó.

    Respecto a la viabilidad de esta propuesta, Nevárez aseguró que producir localmente puede ser más económico en el contexto actual. Aunque reconoció que algunos costos pueden aumentar por factores fuera del control de los agricultores, señaló que "si un producto importado triplica o cuadruplica su precio y un alimento local solo aumenta entre un 10% y 15%, es evidente que debemos apostar por la producción interna".

    Llamado a la inversión en el sector agrícola

    También hizo un llamado a la ciudadanía y a quienes tienen capacidad de inversión para impulsar el crecimiento del sector agrícola. "En las décadas de 1960 y 1980, más del 50% de lo que se consumía en Puerto Rico era de producción local. Con la tecnología y el conocimiento actuales, podemos retomar esa ruta y diversificar nuestra producción", subrayó.

    Problemas de salud relacionados con la mala alimentación

    Sobre los hábitos alimenticios en Puerto Rico, la experta reconoció que la dependencia de productos importados y altamente procesados es un problema significativo. Explicó que estos alimentos, aunque son prácticos y de fácil preparación, suelen contener aditivos que prolongan su vida útil, reduciendo su valor nutricional. 

    "No todos los aditivos son perjudiciales, pero muchos de estos productos tardan semanas o meses en llegar al consumidor, lo que afecta su calidad y puede tener consecuencias para la salud", advirtió.

    Añadió que los alimentos ultraprocesados suelen ser altos en sodio, lo que contribuye a enfermedades como la diabetes, el cáncer y la obesidad. 

    Crisis en el abastecimiento de huevos en Puerto Rico

    Por otra parte, Nevárez abordó la crisis en el abastecimiento de huevos, una problemática independiente del tema de los aranceles, pero que también afecta a los consumidores. Explicó que, aunque han surgido iniciativas locales para estimular la producción de huevos en Puerto Rico, los productores enfrentan numerosas regulaciones y obstáculos.

    A pesar de estos retos, enfatizó la importancia de promover soluciones que fortalezcan la soberanía alimentaria de Puerto Rico y reduzcan la dependencia de mercados externos.

    La experta reconoció la importancia de cumplir con las regulaciones de control de calidad y bioseguridad en la producción avícola, asegurando el bienestar de las gallinas y la seguridad alimentaria. Sin embargo, señaló que el sector avícola en Puerto Rico enfrenta grandes dificultades debido a la falta de apoyo gubernamental. 

    Al tiempo que destacó la disposición del Colegio de Nutricionistas y Dietistas para colaborar en la búsqueda de soluciones. "Hay que sentarse en una mesa y empezar a hablar de posibilidades, pero debe haber voluntad de quienes tienen poder de decisión", añadió.

    Iniciativas privadas para la seguridad alimentaria

    A pesar de este panorama, la especialista resaltó que las iniciativas privadas pueden avanzar sin depender exclusivamente del respaldo gubernamental. "Podemos comenzar a trabajar en la creación de semilleros de industrias nativas que fortalezcan nuestra producción", enfatizó.

    En cuanto a las principales problemáticas de salud asociadas con la mala alimentación en Puerto Rico, identificó la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico como los mayores desafíos. También mencionó la relación entre la inactividad física, el exceso de grasa corporal y el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer.

    Respecto a las recientes declaraciones del expresidente Donald Trump sobre la posible imposición de un arancel del 200% a los vinos europeos, la experta minimizó su impacto en comparación con otros problemas alimentarios. 

    "El vino no es un producto esencial para la alimentación", indicó, aunque reconoció que algunos de sus componentes, como los polifenoles presentes en el vino tinto, pueden aportar beneficios antioxidantes y cardiovasculares. "Sin embargo, no es indispensable para obtener esos beneficios; hay otras fuentes de antioxidantes en la alimentación", aclaró.

    Finalmente, reiteró que, aunque el posible incremento en los aranceles del vino pueda generar preocupación en ciertos sectores, "lo verdaderamente alarmante es lo que está ocurriendo con los alimentos esenciales para la salud y el bienestar de la población".



    Más noticias de Nutrición