"En niños tenemos un 40% entre sobrepeso y obesidad": Experta sobre seguridad alimentaria en Puerto Rico

La obesidad es una enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad puede provocar un aumento del riesgo de diabetes de tipo 2 y cardiopatías.

Laura Guio

    "En niños tenemos un 40% entre sobrepeso y obesidad": Experta sobre seguridad alimentaria en Puerto Rico

    En una entrevista exclusiva del programa Gobierno y Salud, moderado por Kenneth McClintock, junto con Ángela Díaz, Directora Ejecutiva de Nutriendo PR, abordó los problemas de salud relacionados con la nutrición en Puerto Rico, enfatizando las barreras sistémicas que afectan la alimentación de la población y la necesidad de cambios a nivel gubernamental y empresarial.

    Durante la conversación, Ángela explicó la relación directa entre la mala nutrición y las enfermedades prevalentes en Puerto Rico. Díaz enfatizó que la alimentación en la isla debe ser tratada como un tema prioritario para mejorar la salud pública.

    "Como se podrán imaginar, esto tiene que ver con asuntos alimentarios que yo considero extremadamente importantes cuando estamos hablando de salud, porque yo estoy convencido que la nutrición en Puerto Rico y los defectos de la nutrición en Puerto Rico tienen mucho que ver con los problemas de salud que nosotros tenemos", expresó Díaz.

    Nutriendo PR: Una organización con un enfoque sistémico

    Díaz explicó el rol de Nutriendo PR, una organización sin fines de lucro que pertenece a Grupo Navis y que trabaja para superar las barreras sistémicas que afectan la calidad de la nutrición en Puerto Rico.

    "La organización es Sin Fines de Lucros y lo que busca realmente es trabajar con todas esas barreras a nivel sistémico que impiden que los individuos realmente se puedan alimentar y nutrir de la forma adecuada", detalló la Directora Ejecutiva.

    Ángela Díaz destacó que entre las personas clave en la organización se encuentran Alberto Rodríguez y Ángel Santiago, quienes junto con otros miembros de la junta directiva, definen las directrices de la entidad.

    "Ahí están, hay una junta de directores como toda organización Sin Fines de Lucros que determinan cuál es la dirección en particular que va a seguir la entidad", dijo Díaz.

    El impacto de la nutrición en la salud de la población

    Díaz también reflexionó sobre la gravedad de los problemas de salud que enfrenta Puerto Rico debido a la nutrición inadecuada. Mencionó cifras alarmantes como el 40% de la población infantil que sufre de sobrepeso u obesidad y la creciente incidencia de diabetes tipo 2 en niños.

    "Estamos hablando de que en los niños, la población infantil, ya tenemos casi un 40% entre sobrepeso y obesidad y estamos viendo cómo va aumentando la incidencia de pacientes pediátricos con diabetes tipo 2", comentó Díaz, añadiendo que estos datos representan un panorama difícil para el sistema de salud local.

    Vea programa completo aquí

    La educación alimentaria y las barreras del mercado

    Díaz subrayó que el problema no radica solo en la elección individual de los consumidores, sino también en las barreras sistémicas, como la falta de acceso a alimentos saludables y la disponibilidad de productos ultraprocesados en los mercados.

    "Queremos que nuestra gente coma bien, pero lo que está disponible en el mercado, tanto económicamente como lo más visible en los pasillos y en las góndolas, no necesariamente son las más nutritivas, son productos ultraprocesados", comentó Díaz, destacando la necesidad urgente de cambiar la oferta alimentaria disponible en Puerto Rico.

    Hacia una iniciativa más amplia: Make America Healthy Again

    La conversación también abordó el proyecto Make America Healthy Again (MAHA), que busca cuestionar el sistema alimentario en los Estados Unidos y su impacto en la salud.

    "De ahí nace Make America Healthy Again, justamente de esas situaciones y esas preocupaciones", dijo Díaz, señalando que la influencia de los alimentos importados de Estados Unidos en la salud de la población puertorriqueña es significativa.

    Ambos coincidieron en la necesidad de que no solo los consumidores sean educados sobre hábitos alimenticios más saludables, sino también que los distribuidores de alimentos se responsabilicen de la calidad de los productos que ofrecen al público.




    Más noticias de Nutrición