En abril de 2024, Mujica anunció que tenía cáncer de esófago. Al avanzar la enfermedad, suspendió los tratamientos médicos.
A los 89 años, falleció este martes José Alberto Mujica, figura emblemática de la política uruguaya y expresidente de la República.
Su deceso fue confirmado por el actual mandatario, Yamandú Orsi, quien a través de sus redes sociales escribió: "Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo".
El 29 de abril de 2024, Mujica había revelado que padecía un tumor en el esófago. De acuerdo con el diario El País, se sometió a un tratamiento de radioterapia y posteriormente a una gastrostomía, que le permitió alimentarse mediante una sonda gástrica.
A finales de ese mismo año, recibió un stent esofágico para facilitar la ingesta. Poco después, los médicos le informaron que el cáncer se había diseminado, ante lo cual decidió no continuar con nuevos tratamientos. En los últimos días, su salud presentó un marcado deterioro.
Nacido el 20 de mayo de 1935, Mujica fue electo presidente de Uruguay en 2009, cargo que ocupó entre 2010 y 2015. Además de su paso por el Ejecutivo, fue diputado, senador y líder del Movimiento de Participación Popular (MPP), agrupación que desde 2004 ha sido la más votada en las elecciones nacionales.
En octubre de 2020 anunció su retiro de la política activa, tras renunciar a su banca en el Senado, aunque nunca se desvinculó completamente del Frente Amplio. Durante la campaña presidencial de 2024, acompañó de forma activa a Yamandú Orsi, quien resultó electo y asumió la presidencia el 1º de marzo de 2025.
De acuerdo con el portal Mayo Clinic, el cáncer de esófago se refiere a la proliferación anormal de células en el esófago, un conducto largo y hueco que conecta la garganta con el estómago, facilitando el paso de los alimentos. Este tipo de cáncer generalmente comienza en las células que recubren el interior del esófago, aunque puede desarrollarse en cualquier parte del mismo. Es más común en los hombres y el consumo de alcohol y tabaco son factores de riesgo conocidos.
El tratamiento para el cáncer de esófago suele implicar una intervención quirúrgica para extirpar el tumor. Además, pueden emplearse otros tratamientos como la quimioterapia, la radioterapia o una combinación de ambos. En algunos casos, se recurren a terapias dirigidas o a la inmunoterapia.
El cáncer de esófago puede no presentar síntomas en sus primeras etapas. Los signos de la enfermedad suelen aparecer cuando ya está avanzada.
Algunos de los síntomas comunes del cáncer de esófago incluyen: