La enfermedad se manifiesta de forma distinta en adultos y niños. En adultos los síntomas son dificultad al tragar, sensación de ahogo y reflujo. En niños, además de estos síntomas, dolor abdominal, vómitos y dificultades en el desarrollo.
El Dr. Reinaldo Ramírez, gastroenterólogo con amplia experiencia, nos explica en detalle sobre la esofagitis eosinofílica, una condición médica que cada vez se diagnostica con mayor frecuencia.
"La esofagitis eosinofílica es una condición crónica inflamatoria que afecta al esófago", comienza explicando el especialista. Según sus palabras, esta enfermedad tiene un origen inmunológico y alérgico: "Las principales causas de la esofagitis eosinofílica, por ser una condición mediada por componentes inmunes, básicamente asociadas a reacciones alérgicas, que pueden estar asociadas a distintos tipos de alimentos o a distintos alérgenos en el ambiente".
Sin embargo, también destaca que "hay un componente hereditario genético en esta condición".
Los síntomas de esta enfermedad varían significativamente entre adultos y niños. En pacientes adultos, el Dr. Ramírez describe que "típicamente se manifiesta con dificultad al tragar, sensación de ahogamiento, de que la comida se me queda atascada en el pecho, en el esófago".
Además, agrega que "en muchas otras instancias puede manifestarse con reflujo que no responde a terapia convencional como los antiácidos".
En el caso de los niños, la presentación puede ser diferente: " puede manifestarse también con los mismos síntomas, pero incluso puede presentar dolor abdominal, náuseas, vómitos, incluso problemas para el desarrollo".
Ahora bien, el diagnóstico de esta condición requiere procedimientos especializados. "La esofagitis eosinofílica se diagnostica a través de una endoscopía y requiere biopsia del esófago para poder diagnosticar la condición", explica el gastroenterólogo.
Respecto a los factores de riesgo, menciona varios aspectos importantes: "ser un masculino es uno de ellos. La incidencia y prevalencia es un poco más prevalente, es mayor en la población de masculinos". También destaca que "personas con condiciones alérgicas, como dermatitis atópica e historial de asma, también tienen una mayor incidencia de padecer esofagitis eosinofílica".
Uno de los aspectos más complejos de esta enfermedad es su similitud con otras condiciones. "La esofagitis eosinofílica es una condición que en muchas instancias sus síntomas pueden solapar con otras condiciones, como lo es, por ejemplo, el reflujo gastroesofágico", advierte el Dr. Ramírez.
Sin embargo, aclara que "las biopsias muchas veces nos ayudan a poder diferenciar una condición de otra, porque el tratamiento claramente es diferente. Así que es bien importante esa evaluación histopatológica para poder diferenciar la esofagitis eosinofílica de otras condiciones como lo es el reflujo".
El especialista destaca que esta es una enfermedad relativamente nueva en la medicina: "la esofagitis eosinofílica es una condición relativamente nueva, descrita en la literatura, por decirlo de esa manera".
Sin embargo, menciona algunos avances recientes: "El conocimiento que hemos adquirido en los años recientes, nos han ayudado a entender un poquito más la condición sobre cómo desarrollar los criterios particulares para diagnosticar la diferencia de otras condiciones y, número dos, saber cómo vamos a tratarla".
En términos generales, el tratamiento requiere un enfoque multifacético. " se aborda haciendo cambios en el estilo de vida, particularmente en la dieta", explica el Dr. Ramírez.
Sobre este punto, reconoce que es necesario un apoyo nutricional: "En esto es bien importante tener el insumo del nutricionista, el insumo del alergista para hacer los cambios pertinentes, identificar cuáles son los posibles detonantes que se asocien a los síntomas".
En cuanto al tratamiento farmacológico, detalla las opciones disponibles: " hay terapias farmacoterapéuticas. Los medicamentos de primera línea son los inhibidores de bombas de protones. Hay instancias donde se utilizan esteroides de altas dosis. Y hay otras instancias donde utilizamos medicamentos biológicos, que son un poco más nuevos en ese sentido".
El monitoreo de los pacientes es fundamental para el éxito del tratamiento. "cuando se comienza el tratamiento, ya sea en cambio en estilo de vida o en dieta, ya sea en medicamentos, lo primero que se hace es seguir bien de cerca a este paciente para monitorear la respuesta clínica, cómo han evolucionado los síntomas", explica el especialista.
Además, agrega que "durante la marcha entonces se recomienda hacer endoscopias con biopsia para ver cómo endoscópicamente y a nivel histopatológico han habido cambios positivos una vez iniciada la terapia".
El Dr. Ramírez recalca que es de vital importancia un equipo de salud completo para el manejo de estos pacientes: "Los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica sí se benefician sin lugar a dudas de un abordaje multidisciplinario para atender su condición".
Explica que este enfoque varía según la edad del paciente: "Número uno, depende en qué momento se diagnostica la condición. Por ejemplo, cuando estas condiciones se diagnostican en pacientes pediátricos, obviamente parte de lo que queremos hacer es educar ya sea, número uno, al paciente y número dos, a los familiares que estén responsables en el cuidado del paciente".
El equipo ideal debe incluir varios especialistas: "En respectivas poblaciones, entiéndase, el pediátrico y el adulto, siempre es bien importante traer el abordaje nutricionista que esté familiarizado con la condición. Número dos, un alergista nos ayuda mucho porque parte de lo que uno hace al principio es este ejercicio de eliminar los potenciales alérgenos que precipitan los síntomas".
Para concluir, el Dr. Ramírez recomendó estar atentos a algunos cambios en nuestra salud: "Yo creo que lo más importante es tener noción de si tenemos síntomas sugestivos de esofagitis eosinofílica o cualquier otro síntoma que les preocupe, asistir con su médico, con su gastroenterólogo, para una evaluación formal".
Finaliza con un mensaje de aliento para todos los pacientes: "siempre escuchen su cuerpo y síntomas de alarma y cualquier cosa que se salga fuera de lo normal, no duden en contactar al especialista pertinente y estamos para servirles".