Experto en medicina materno fetal advierte sobre los riesgos del embarazo gemelar y la necesidad de atención especializada desde etapas tempranas.
Un embarazo múltiple, también conocido como gestación múltiple, es un embarazo en el que se desarrollan dos o más fetos al mismo tiempo en el útero. Esto puede ocurrir naturalmente o a través de técnicas de reproducción asistida.
Por eso, en el marco del XX Congreso Bienal de Obstetricia y Ginecología, la revista Medicina y Salud Pública tuvo una conversación exclusiva con el Dr. Saulo Molina, especialista en medicina materno-fetal, cirugía fetal y también es presidente de la Asociación Bogotana de Obstetricia y Ginecología, los retos y avances en el manejo de embarazos múltiples.
"El embarazo gemelar ocurre entre el 1 y el 2% de todas las gestaciones", explica el Dr. Molina. "La importancia de esta condición radica en que, solamente por el hecho de tratarse de gemelos, ya estamos ante un embarazo de alto riesgo que requiere una vigilancia distinta, especializada y mucho más frecuente".
El especialista añadió la necesidad de un enfoque multidisciplinario: "Nuestra recomendación es que cuando nos enfrentemos a un embarazo gemelar ya tenemos que buscar un grupo multidisciplinario que nos ayude a avanzar para lograr mejores resultados".
Pese a su baja prevalencia, el embarazo múltiple tiene un fuerte impacto en los sistemas de salud debido al aumento significativo de complicaciones
"El impacto en la salud pública es dramático porque los embarazos gemelares van a tener muchísima más frecuencia de patologías propias del embarazo", afirmó.
Entre las complicaciones más frecuentes destacó el parto prematuro, el bajo peso al nacer, la preeclampsia y enfermedades metabólicas como la diabetes gestacional. Además, advirtió sobre los riesgos de crecimiento inadecuado de los fetos.
Una de las primeras preguntas que debe responderse cuando se diagnostica un embarazo gemelar es: ¿cuántas placentas hay?
"La corionicidad es fundamental. Identificar la corionicidad es el primer paso en el manejo del embarazo gemelar. Podemos tener embarazos gemelares bicoriales, donde cada bebé tiene su propia placenta, o monocoriales, cuando ambos comparten una sola placenta", explica el experto.
Este detalle, aparentemente técnico, cambia por completo el manejo clínico. Los embarazos monocoriales presentan complicaciones exclusivas como el síndrome de transfusión feto-fetal, donde uno de los fetos recibe más flujo sanguíneo que el otro, la restricción de crecimiento intrauterino selectiva, y el complejo gemelo acárdico, una rara malformación en la que uno de los gemelos no desarrolla corazón funcional.
"El tipo de corionicidad determina la frecuencia de los controles y el pronóstico del embarazo", recalca el Dr. Molina. "Por eso, lo primero que recomendamos a las mamás es que pregunten a su médico: ¿de qué tipo de embarazo gemelar estoy embarazada?"
Los embarazos múltiples también aumentan el riesgo de malformaciones. "Las más frecuentes son las cardiopatías congénitas, que ocurren tanto en embarazos únicos como múltiples, pero su incidencia se potencia en los gemelares", indica Molina.
Por esta razón, el seguimiento ecográfico detallado y la vigilancia del desarrollo anatómico fetal son pilares fundamentales en el control prenatal de estas gestaciones.
¿Cuándo inducir el parto en embarazo gemelar?
La decisión sobre el momento ideal para inducir el parto depende, nuevamente, de la corionicidad:
Gemelares bicoriales sin complicaciones: Se inducen después de la semana 38.
Gemelares monocoriales sin complicaciones: Se programan alrededor de la semana 37.
Monocoriales monoamnióticos (comparten placenta y saco amniótico): Deben finalizarse idealmente en la semana 32.
"Esto nos habla del gran riesgo de prematuridad. Por eso, el acompañamiento por un equipo especializado en medicina materno-fetal es clave para mejorar los desenlaces", enfatiza.
Vea programa completo aquí:
Un factor que ha contribuido al aumento de los embarazos múltiples en las últimas décadas ha sido el uso creciente de técnicas de reproducción asistida.
"Desde los años 80, la tasa de embarazos gemelares aumentó notablemente. Hacia 2014 alcanzamos un pico de entre 30 y 33 embarazos gemelares por cada mil nacidos vivos", señala el doctor. En los últimos años, esta cifra ha bajado ligeramente, pero sigue siendo alta.
A pesar de los esfuerzos por transferir un solo embrión en muchos tratamientos, Molina recuerda que "el embrión puede dividirse espontáneamente, lo que genera gemelos monocigóticos y mantiene elevada la incidencia de embarazos múltiples".
Uno de los avances más relevantes en el manejo del embarazo gemelar ha sido la cirugía fetal. "Colombia ha sido pionera en este campo. Nuestra unidad de cirugía fetal en Bogotá lleva más de 18 años interviniendo casos complejos con resultados comparables a los de Europa o Norteamérica", afirma con orgullo.
Estas intervenciones permiten tratar intraútero condiciones potencialmente fatales, como la transfusión feto-fetal, mejorando las probabilidades de supervivencia y salud de ambos bebés.
"También hemos avanzado mucho en diagnóstico prenatal. Hoy contamos con tecnología de ecografía de alta resolución y tamizajes más sensibles para detectar problemas de forma temprana", añade el Dr. Molina.
Finalmente, el Dr. Molina envió un mensaje alentador a las madres que recientemente descubren que tendrán gemelos:
"Lo primero que debes saber es qué tipo de corionicidad es. No existe el embarazo de mellizos como tal; existe el embarazo gemelar monocorial o bicorial. Una vez lo sepas, busca un sitio especializado para lograr el mejor resultado. No estás sola y estamos para acompañarte".