Estas nuevas terapias han demostrado tasas de respuesta significativamente mayores, en comparación con la quimioterapia tradicional.
El mieloma múltiple es una enfermedad compleja que ha experimentado importantes avances en su tratamiento en los últimos años.
La Dra. Norma Salgado Vila, hematóloga oncóloga especializada en trasplante de médula ósea y directora de la Unidad de Trasplante en el Hospital Oncológico de San Juan, explica en detalle los aspectos fundamentales de esta enfermedad, desde su diagnóstico hasta las últimas innovaciones terapéuticas.
El mieloma múltiple es un tipo de cáncer que afecta las células plasmáticas de la médula ósea. Según la Dra. Salgado, "hay un crecimiento desmedido de las células plasmáticas, las cuales producen inmunoglobulina y es parte de nuestro sistema inmunológico".
Estas células mutadas generan proteínas anómalas que causan estragos en el organismo. "Cuando hay un crecimiento desmedido de estas células, empiezan a producir proteínas que no nos sirven para nuestro sistema inmunológico, al contrario, nos causan daños porque hacen un desbalance del sistema normal de nuestro cuerpo", afirma la especialista.
El mieloma múltiple afecta múltiples órganos y sistemas. La Dra. Salgado detalla: "Si tenemos un crecimiento desmedido de células plasmáticas donde se producen un sin número de proteínas, ya sean de cadenas pesadas o cadenas livianas, el riñón no va a poder manejar la carga de proteínas, por ejemplo, así que hay un deterioro de nuestra función renal".
Además, los pacientes pueden presentar anemia severa: "el paciente va a sentirse cansado, sin fuerza, con falta de aire, hasta tener las extremas consecuencias de lo que es una anemia significativa que puede ser hasta un evento cardiovascular".
Las lesiones óseas son otra complicación frecuente: "estos pacientes tienden a tener lesiones líticas en los huesos, hay un deterioro o una desregulación de lo que es la formación y el rompimiento de hueso en nuestro cuerpo".
La hipercalcemia también es común: "Hay también un aumento en el calcio en el suero, así que esto hace que los pacientes pudieran estar confundidos y tener efectos secundarios a lo que es un calcio elevado, deshidratación, etcétera".
Aunque no ha habido avances significativos en las técnicas diagnósticas, la Dra. Salgado destaca la sospecha clínica: "Lo que tenemos es un grupo de profesionales que conocemos más expertamente lo que es una enfermedad de mieloma y la podemos pensar más rápido cuando tenemos pacientes con anemia, con enfermedades del hueso, o cuando vemos deterioro renal".
Los métodos diagnósticos siguen siendo los mismos desde hace décadas: "Se hace una electrofóresis de proteínas tanto en suero como en orina. Se hace en laboratorios como lo es un CBC, una química, y se hace también la medición de las inmunoglobulinas y de las cadenas livianas como son kappa y lambda".
En cuanto al enfoque terapéutico, la Dra. Salgado explica: "Antes los pacientes se trataban con quimioterapia. Hoy el paciente de mieloma se trata con inmunoterapia". Las nuevas terapias incluyen inmunomoduladores como lenalidomida, inhibidores de proteasoma como bortezomib y anticuerpos monoclonales como daratumumab.
"Los pacientes de inmunoterapia tienen una respuesta, estoy hablando de respuesta total, hasta un 90% de respuesta a esta terapia nueva que tenemos con la inmunoterapia VS. tal vez un 50 y pico % en aquellos pacientes que tratábamos en el pasado con quimioterapia", destaca la especialista.
Para pacientes seleccionados, el trasplante de médula ósea sigue siendo una opción importante: "Aquellos pacientes que reciben terapia de inducción, terapia de consolidación con trasplante y luego mantenimiento, la mayoría de ellos, más del 60%, están vivos después de cinco años".
Además, existen nuevas alternativas como las terapias CAR-T y los biespecíficos. "Hoy en día tenemos bi-específicos, medicamentos nuevos para esos pacientes. Tenemos este CAR-T, que es otro tipo de terapia celular, muy efectiva para enfermedades como mieloma y linfoma", explica la Dra. Salgado.
La personalización del tratamiento es otro aspecto crucial. "Cuando uno va a elegir la terapia de un paciente, uno elige en base a la edad, el perfil físico de ese paciente, las comorbilidades que tiene y las preferencias del paciente también tienen que ver", puntualiza la Dra. Salgado.