"Lo único que se pide es 30 minutos" Experto sobre actividad física para prevenir enfermedades cardiacas

El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo de condiciones cardiovasculares y se asocia a otras condiciones como obesidad, hipertensión y diabetes.

Laura Guio

    "Lo único que se pide es 30 minutos" Experto sobre actividad física para prevenir enfermedades cardiacas

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, representando más del 30% de las muertes globales. Entre los principales factores de riesgo modificables se encuentra uno que cada vez se vuelve más común: el sedentarismo.

    Por lo mismo, en el marco del Día Mundial de la Salud, el Dr. Juan Nieves, cardiólogo especialista en fallo cardiaco y trasplante de corazón y miembro de la junta directiva del American College of Cardiology de Puerto Rico, enfatiza la necesidad urgente de combatir el sedentarismo para prevenir enfermedades cardiovasculares.

    "El sedentarismo o la inactividad física, se sabe que es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular," explicó el Dr. Nieves.

     "El no hacer ejercicio con regularidad, y mantenerse sedentario, aumenta el riesgo de obesidad, hipertensión, de diabetes, que son factores de riesgo importantes para el desarrollo de enfermedad coronaria, fallo cardíaco y enfermedad periférica arterial, entre otras condiciones cardiovasculares".

    Un estilo de vida moderno, pero peligroso

    En la actualidad, el estilo de vida moderno ha normalizado conductas que favorecen el sedentarismo: largas jornadas frente a pantallas, trabajo remoto sin pausas activas, uso excesivo del automóvil, y entretenimiento digital pasivo. Todo esto contribuye a una disminución significativa de la actividad física diaria, incluso entre personas jóvenes.

    El Dr. Nieves también explicó que una baja capacidad cardiorrespiratoria, producto de la falta de movimiento, agrava aún más el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

    "Si hay pobre actividad física, además de una deficiencia en tu capacidad cardiorrespiratoria, también aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad del corazón y enfermedad periferial arterial". Aseguró el experto.

    La enfermedad del corazón ya no espera a los 50

    Si bien las enfermedades cardiovasculares históricamente se presentaban en adultos mayores, hoy se observa una alarmante tendencia hacia edades más tempranas.

    "Normalmente las enfermedades cardiovasculares comienzan en la adultez, particularmente en pacientes por encima de los 40 años," comentó el especialista. 

    "Pero sabemos que aquellos que utilizan sustancias como alcohol con regularidad, sustancias ilícitas como por ejemplo cocaína, y pacientes con colesterol, azúcar o presión descontrolada, pueden desarrollar estas condiciones a una edad mucho más temprana".

    Los casos de infartos en personas menores de 40 años ya no son una excepción, sino una señal de alerta para los sistemas de salud y para la población en general.

    Vea programa completo aquí:

    El ejercicio como escudo

    Frente a este panorama, el mensaje del Dr. Nieves es claro: moverse es parte del tratamiento y de la prevención.

    "Lo que las guías recomiendan es que uno mínimo debe hacer 30 minutos de ejercicio al día, al menos 5 veces a la semana. Pero si no puede, al menos 3 veces a la semana, sobre todo ejercicios aeróbicos", indicó el cardiólogo.

    Los beneficios del ejercicio físico regular van más allá del control de peso: mejoran la salud del corazón, reducen la presión arterial, disminuyen los niveles de colesterol "malo" (LDL), y aumentan el colesterol "bueno" (HDL).

    El peso de la obesidad y la genética

    La obesidad, que también se asocia al sedentarismo, es un problema creciente que afecta a millones de personas en América Latina y el Caribe. En Puerto Rico, la situación es particularmente preocupante.

    "La obesidad predispone a enfermedad cardíaca y a otras condiciones, como arritmias, fibrilación atrial, etc.", advirtió el Dr. Nieves

    "Si tomamos en cuenta un estilo de vida sedentario, la exposición a sustancias, el mal control de niveles de azúcar, presión arterial y colesterol, y además sumamos el factor genético, en Puerto Rico tenemos una alta prevalencia de enfermedad coronaria, cardíaca y periferial vascular. Estos pacientes tienen mucho más riesgo de desarrollar la condición a edad temprana."

    Un llamado urgente a la prevención

    Para el especialista, la prevención es la herramienta más poderosa, y está al alcance de todos.

    "Siempre se recomienda tratar de hacer todo lo posible para uno mantenerse lo más activo. Sacar tiempo, levantarse un poco más temprano, hacer ejercicio. Lo único que se pide es 30 minutos", recordó.

    El autocuidado, según el Dr. Nieves, implica asumir responsabilidad sobre las decisiones cotidianas:

    "Yo sí puedo controlar cuánto fumo, cuánto bebo, cuánto ejercicio hago, y qué como para asegurarme que mi azúcar, colesterol y presión estén lo más controlados posibles. La prevención es lo más importante."


    Más noticias de Cardiovascular