Logran un avance significativo en la lucha contra el cáncer con una innovadora terapia dirigida contra la angiogénesis tumoral.El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) ha desarrollado una revolucionaria vacuna de ARN mensajero que consigue reducir significativamente la formación de metástasis pulmonares en modelos de melanoma, según los resultados publicados en la revista científica Frontiers in Immunology. La investigación, liderada por el Dr. Alfredo Martínez desde la unidad de
El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) ha desarrollado una revolucionaria vacuna de ARN mensajero que consigue reducir significativamente la formación de metástasis pulmonares en modelos de melanoma, según los resultados publicados en la revista científica Frontiers in Immunology.
La investigación, liderada por el Dr. Alfredo Martínez desde la unidad de Angiogénesis del CIBIR, representa un hito en el desarrollo de terapias contra el cáncer, utilizando tecnología similar a las vacunas de COVID-19 pero dirigida específicamente contra tumores malignos.
La vacuna está dirigida contra la adrenomedulina, una proteína que regula la angiogénesis tumoral -el proceso mediante el cual los tumores forman nuevos vasos sanguíneos para crecer y expandirse- y que se encuentra sobreexpresada en la mayoría de los tumores sólidos.
"Lo que hacemos es producir anticuerpos frente a esta proteína para que no tenga lugar la angiogénesis y que, por lo tanto, los tumores no puedan crecer", explicó el Dr. Martínez durante la presentación de los resultados.
Uno de los principales desafíos que enfrentaron los investigadores fue que la adrenomedulina es una proteína producida naturalmente por el organismo, lo que dificulta que el sistema inmunológico genere anticuerpos contra ella.
Para superar esta barrera, el equipo científico logró unir la adrenomedulina a una proteína procedente de un caracol marino, desencadenando así una respuesta inmune eficaz.
Los resultados en modelos animales mostraron una reducción significativa tanto en el número como en el tamaño de las metástasis pulmonares, mientras que los vasos sanguíneos de los tejidos sanos permanecieron intactos, lo que refuerza la seguridad y especificidad del tratamiento.
La consejera de Salud y Política Sociales, María Martín, destacó que este avance "promueve una estrategia terapéutica innovadora, con capacidad para tratar tumores de forma más precisa y con menos efectos adversos".
El desarrollo de vacunas de ARN contra el cáncer se dirige hacia el uso de múltiples moléculas capaces de atacar hasta 35 dianas terapéuticas diferentes, seleccionadas según las características específicas de cada paciente y su tumor, abriendo la puerta a terapias altamente personalizadas.
Este estudio marca un precedente al ser la primera vez que se desarrolla una vacuna de ARN mensajero dirigida contra una diana relacionada con la angiogénesis, estableciendo una nueva vía para el desarrollo de terapias antitumorales.
"Estamos en un momento clave en la lucha contra el cáncer", subrayó el Dr. Martínez, "utilizando moléculas de ARN para distintas terapias similares a las vacunas de COVID, pero contra el cáncer".
La investigación ha sido financiada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y los resultados completos pueden consultarse en la revista Frontiers in Immunology bajo el título "An RNA vaccine against adrenomedullin reduces angiogenesis and tumor burden in a syngeneic metastatic melanoma mouse model".