Hito médico: Bebés concebidos con ADN de tres personas nacen sanos y sin trastornos hereditarios

Lograron un hito médico histórico con el nacimiento de ocho bebés sanos utilizando material genético de tres personas, convirtiéndose en el primer caso del mundo en aplicar exitosamente esta técnica

Laura Guio

    Hito médico: Bebés concebidos con ADN de tres personas nacen sanos y sin trastornos hereditarios

    Un equipo de médicos británicos anunció el nacimiento exitoso de ocho bebés utilizando una técnica pionera que combina material genético de tres personas, marcando un hito sin precedentes en la medicina reproductiva mundial. 

    Los cuatro niños y cuatro niñas, incluido un par de gemelos, nacieron libres de enfermedades mitocondriales devastadoras que tradicionalmente se transmiten de madre a hijo.

    Una técnica revolucionaria contra enfermedades incurables

    La innovadora técnica, desarrollada por científicos británicos hace más de una década, combina el óvulo y esperma de los padres biológicos con un segundo óvulo de una mujer donante que aporta mitocondrias sanas. 

    Este procedimiento permite que los bebés hereden la mayor parte de su ADN de sus padres (99.9%), mientras reciben únicamente el 0.1% de la donante, específicamente las mitocondrias funcionales.

    Las enfermedades mitocondriales afectan aproximadamente a uno de cada 5,000 bebés y pueden causar discapacidades graves, daño cerebral, convulsiones, ceguera, debilidad muscular y fallo orgánico. En los casos más severos, algunos bebés mueren a los pocos días de nacer debido a la falta de energía celular necesaria para mantener funciones vitales como el latido cardíaco.

    "Abrumados por la gratitud": Testimonios de las familias

    Aunque las familias han mantenido su privacidad, algunas han compartido testimonios anónimos a través del Centro de Fertilidad de Newcastle, donde se realizaron los procedimientos. 

    "Después de años de incertidumbre, este tratamiento nos dio esperanza y luego nos dio a nuestro bebé", expresó la madre de una niña. "Ahora lo miramos, lleno de vida y posibilidades, y estamos abrumados por la gratitud".

    Otra madre añadió: "Gracias a este increíble avance y al apoyo que recibimos, nuestra pequeña familia está completa. La carga emocional de la enfermedad mitocondrial ha desaparecido y en su lugar hay esperanza, alegría y profunda gratitud".

    El proceso: Ciencia de vanguardia en acción

    El procedimiento se desarrolla en laboratorio donde tanto el óvulo de la madre como el de la donante se fertilizan con esperma del padre

    Los embriones se desarrollan hasta que el ADN forma estructuras llamadas pronúcleos, que contienen la información genética fundamental como el color del cabello y la altura.

    Los pronúcleos se extraen de ambos embriones y el ADN de los padres se introduce en el embrión que contiene las mitocondrias sanas de la donante. El resultado es un bebé genéticamente relacionado con sus padres pero libre de enfermedades mitocondriales.

    Resultados prometedores con algunas interrogantes

    Según dos informes publicados en la revista New England Journal of Medicine, 22 familias se sometieron al proceso en el Centro de Fertilidad de Newcastle. Todos los bebés nacieron sin enfermedades mitocondriales y alcanzaron los hitos de desarrollo esperados.

    Sin embargo, se registraron algunos casos que requieren seguimiento: un episodio de epilepsia que se curó espontáneamente y un niño con ritmo cardíaco anormal que está siendo tratado exitosamente. Los médicos no creen que estos casos estén relacionados con mitocondrias defectuosas.

    Una cuestión clave es que en tres de los ocho casos, entre el 5% y 20% de las mitocondrias seguían siendo defectuosas en muestras de sangre y orina, aunque por debajo del 80% que se considera necesario para causar enfermedad.

    Reino Unido: Pionero mundial en legislación y aplicación

    Reino Unido no solo desarrolló esta tecnología, sino que se convirtió en el primer país del mundo en legalizarla tras una votación parlamentaria en 2015. La decisión generó controversia debido a que representa una alteración permanente de la herencia genética humana, ya que cualquier niña nacida mediante esta técnica transmitiría estos cambios a sus propios hijos.

    "Creo que este es el único lugar del mundo donde esto podría haber sucedido", señaló el profesor Doug Turnbull de la Universidad de Newcastle. "Ha habido ciencia de primera clase para llevarnos hasta donde estamos, legislación para permitir que se convierta en un tratamiento clínico, y el NHS ha ayudado a apoyarlo".

    Esperanza para las futuras generaciones

    El avance representa esperanza para familias como la de Kat Kitto, cuya hija menor Poppy, de 14 años, padece la enfermedad y está en silla de ruedas, no puede hablar y se alimenta a través de una sonda. Su hija mayor, Lily, de 16 años, podría transmitir la enfermedad a sus futuros hijos.

    "Son las generaciones futuras, como yo, mis hijos o mis primos, las que pueden tener la perspectiva de una vida normal", afirma Lily.


    Más noticias de Investigación