Crean método de fertilización in vitro permite madurar óvulos en laboratorio y reduce el uso de hormonas

Esta técnica ofrece un proceso más seguro, rápido y emocionalmente llevadero. Clínicas en Argentina, Perú y Australia ya lo están aplicando con resultados prometedores.

Laura Guio

    Crean método de fertilización in vitro permite madurar óvulos en laboratorio y reduce el uso de hormonas

    La fertilización in vitro (FIV) y la congelación de óvulos han sido históricamente procesos largos y exigentes, tanto física como emocionalmente.

     Sin embargo, una nueva alternativa desarrollada por la empresa de biotecnología Gameto está transformando esta experiencia. El nuevo protocolo reduce drásticamente el uso de hormonas, acorta el tiempo de tratamiento y mejora el bienestar general de las pacientes.

    Tecnología que imita la naturaleza

    La clave del avance está en la recolección temprana de óvulos inmaduros, que son posteriormente desarrollados en el laboratorio usando una solución celular basada en células madre. Este entorno artificial reproduce las condiciones naturales del ovario, lo que permite una maduración más controlada y eficaz de los óvulos.

    "En lugar de obligar al cuerpo a hacer todo el trabajo, ahora el laboratorio acompaña ese proceso con mayor precisión y seguridad", explican desde Gameto.

    Menos inyecciones, menos estrés

    Tradicionalmente, las pacientes debían atravesar entre 10 y 14 días de estimulación hormonal. Con este nuevo enfoque, ese período se reduce a solo 1 a 3 días, lo que implica hasta un 80% menos de inyecciones. 

    Esto significa una carga física y emocional notablemente menor, especialmente para quienes sienten temor o ansiedad ante las agujas y sus efectos secundarios.

    Un tratamiento más inclusivo y accesible

    Este nuevo protocolo no solo favorece a quienes desean congelar óvulos, sino también a:

    • Mujeres con síndrome de ovario poliquístico

    • Pacientes con baja respuesta hormonal

    • Parejas del mismo sexo

    • Personas que utilizan esperma de donante

    La reducción de las barreras físicas y emocionales hace que el tratamiento sea más accesible para una población más diversa, marcando un avance significativo en la medicina reproductiva inclusiva.

    Seguridad y efectividad comprobadas

    El tratamiento ha sido probado en clínicas de fertilidad de Argentina, Perú y Australia con resultados muy positivos: alta tasa de éxito en la maduración de óvulos y una mejora evidente en la experiencia general de las pacientes. Sumado a eso, cuenta con protocolos clínicos que garantizan la seguridad en cada etapa del proceso.

    La fertilización asistida ya no tiene por qué ser sinónimo de sacrificio. Con este enfoque más humano y tecnológico, la medicina reproductiva da un paso hacia un futuro donde la ciencia y el bienestar caminan de la mano.

    Se espera que este tratamiento esté disponible globalmente en los próximos años, ampliando las opciones para quienes sueñan con formar una familia o preservar su fertilidad sin atravesar procesos desgastantes.




    Más noticias de Ginecología-Obstetricia