FEAT cumple más de 14 años de trabajo educativo continuo y celebra su decimoquinto simposio, reafirmando su compromiso de orientar a la comunidad sobre enfermedades inflamatorias del intestino y acompañar a los pacientes en su calidad de vida.

Desde el simposio de la Fundación Esther A. Torres para las Enfermedades Inflamatorias del Intestino (FEAT), su fundadora, la doctora Esther Torres, agradeció el espacio para dirigirse a la comunidad. "Gracias a ustedes por siempre apoyarnos. Nosotros sabemos que es bien importante llevar esto a la comunidad," expresó al inicio de un diálogo con la revista Medicina y Salud Pública, el cuál reveló los retos y avances en el manejo de estas condiciones en Puerto Rico.
La fundación cumple más de catorce años de labor, un esfuerzo que evidencia su labor en su decimoquinto simposio. La doctora Torres explicó el origen de este compromiso:
"Nosotros llevamos 14 años y medio desde que estamos organizados como una fundación para educar y motivar a la comunidad a aprender sobre estas condiciones, apoyar a los pacientes y mejorar su calidad de vida."
Sin embargo, la necesidad de divulgación es más urgente que nunca. "Así que este es el simposio número 15 durante todos esos años y cada día hay más pacientes y más pacientes en Puerto Rico con estas condiciones, así que la necesidad de crear conciencia y de educar al público, no solo a los pacientes, sigue creciendo".
Con una mirada puesta en el futuro, la fundadora aseguró: "Así que por eso vamos por el aniversario número 15 y planeamos 15 más".
Uno de los pilares de FEAT es crear un espacio donde los pacientes con Crohn y Colitis Ulcerosa puedan aprender sin temor. Por eso, la doctora Torres subrayó que el desconocimiento generalizado es el primer obstáculo. "Es bien importante, primero, porque estas no son condiciones tan comunes", señaló.
Aclaró, además, que estas enfermedades suelen ser invisibles para los demás. "Eso significa que la mayoría de las personas, no han oído hablar mucho de estas condiciones, y esto está cambiando, claro, poco a poco. Pero son enfermedades crónicas que pueden causar durante periodos cortos una discapacidad".
Por eso fue importante hablar también de la salud, pues se visibilizaron algunas dificultades que enfrentan los pacientes para obtener una atención médica integral.
"Uno de los grandes retos en Puerto Rico, es el acceso que tienen los pacientes a diferentes aspectos de los servicios médicos". Detrás de esta limitación hay se puede comprender la realidad geográfica y económica.
"Como somos una isla pequeña, con pocos casos de recursos, con pocos fondos, los servicios de salud no dan para darle a todo el mundo lo que necesita". Frente a esto, la fundación busca empoderar a los pacientes con información clara sobre sus derechos y coberturas:
"Así que lo que nosotros promovemos primero, y hoy tenemos una charla sobre eso, es lo que su plan médico le puede proveer y lo que no le puede proveer", dentro de otras ayudas y orientaciones, que, para quienes estén interesados, pueden visitar la página web WWW.featpr.com y contactarse.
Así pues, la colaboración con universidades y centros de estudio es fundamental para amplificar el mensaje y normalizar estas condiciones en todos los ámbitos.
"Es bien importante porque las instituciones educativas son la base de la educación al pueblo", afirmó la doctora Torres. Este vínculo, sin embargo, va más allá de la mera divulgación.
"No solo nos dan un espacio para hablar de estas condiciones, hablar de los derechos de los pacientes, los acomodos razonables, sino que se envuelven como instituciones que tienen también pacientes de estudiantes y empleados para apoyarlos durante su transcurso en la organización".
El evento anual es la materialización de la misión de FEAT: conectar a pacientes, médicos, estudiantes y ciudadanos. La doctora Torres describió un encuentro creado para ser incluyente y accesible.
"Tenemos de todo aquí. Nosotros hacemos esta actividad enfocados en los pacientes y sus familiares, pero la abrimos es la comunidad completa, se anuncia y todo el que tenga interés viene".
El valor agregado, aseguró, reside en la calidad y diversidad de los expertos convocados. "Nuestro grupo de conferenciantes es un grupo profesionales de salud en diferentes disciplinas porque no solo son médicos expertos en estas condiciones, también es una actividad libre de costo y está transmitida en vivo también así que la pueden ver desde su casa", concluyó.