Las enfermedades del corazón causan más de 20.5 millones de muertes mundialmente, pero hasta el 80% de las muertes prematuras pueden prevenirse mediante detección temprana y estilos de vida saludables.
Este próximo lunes 29 de septiembre, Puerto Rico se sumará oficialmente a la conmemoración mundial que busca crear conciencia sobre la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, cuando la gobernadora Jennifer González Colón entregue la proclama que establece el Día Mundial del Corazón en la isla.
La ceremonia representa un paso significativo en la lucha contra las enfermedades cardíacas, que según la Federación Mundial del Corazón, cobran más de 20.5 millones de vidas anualmente en todo el mundo.
La buena noticia es que hasta el 80% de estas muertes prematuras pueden prevenirse mediante acceso asequible a la atención médica, detección temprana y adopción de estilos de vida saludables.
La actividad central consistirá en la formalización de la proclama que reconoce el 29 de septiembre como el Día Mundial del Corazón en Puerto Rico, fecha establecida por la Federación Mundial del Corazón en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para incrementar la conciencia sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardíacas.
Durante el evento, se destacará la importancia de abordar condiciones específicas como la cardiomiopatía hipertrófica (CMH), una enfermedad cardíaca hereditaria que afecta aproximadamente a 1 de cada 500 personas en la población general, llegando hasta 1 de cada 200 personas como portadores del gen asociado a esta condición.
El evento contará con la participación de importantes figuras del ámbito gubernamental, médico y organizaciones de salud cardiovascular. Entre los asistentes confirmados se encuentran el Dr. Víctor Ramos, Secretario del Departamento de Salud de Puerto Rico; el Dr. Luis Renta, pasado presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología; el Dr. Jorge González, cardiólogo; y el Lic. Javier Marrero Marrero, Director Ejecutivo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico.
También participarán el Dr. Juan Nieves, miembro del comité del American College of Cardiology & Puerto Rico Cardiology; el Dr. Enrique Carrión, cardiólogo pediátrico del Centro Cardiovascular de PR; el Dr. Edwin Rodríguez, cardiólogo pediátrico del San Jorge Children's Hospital; y el Dr. Ángel Dávila Franco, presidente del Comité de Equidad en Salud de PR de la Asociación Americana del Corazón Capítulo de Puerto Rico, entre otros.
La proclama reconocerá la labor transcendental de organizaciones como la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, el American College of Cardiology Capítulo de Puerto Rico, la Asociación Americana del Corazón, la Fundación Bechara, la Fundación Garcia Rinaldi, y Bristol Myers Squibb, entre otras entidades que ofrecen servicios directos a pacientes y educación comunitaria.
Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de muerte en Puerto Rico y el mundo. Entre estas condiciones, la cardiomiopatía hipertrófica merece atención especial por su naturaleza hereditaria y su impacto en población joven.
Esta enfermedad se caracteriza por el engrosamiento del músculo cardíaco, lo que puede interferir con el flujo normal de sangre y provocar arritmias, insuficiencia cardíaca e incluso muerte súbita, especialmente en jóvenes y deportistas. Los datos indican que alrededor del 70% de los pacientes con cardiomiopatía hipertrófica presentan una obstrucción significativa.
La detección temprana es crucial, ya que muchas de estas condiciones pueden manejarse efectivamente cuando se diagnostican a tiempo, permitiendo a los pacientes mantener una calidad de vida óptima con el tratamiento adecuado.
La designación del Día Mundial del Corazón tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares y promover estilos de vida saludables que reduzcan el riesgo de desarrollar estas condiciones.
El Gobierno de Puerto Rico, mediante esta proclama, reitera su compromiso con las iniciativas de salud pública y su solidaridad con las organizaciones profesionales de la salud y empresas para establecer campañas de sensibilización y continuar desarrollando programas educativos dirigidos a la población.
La proclama exhorta a las organizaciones dedicadas a la lucha contra las enfermedades cardiovasculares y a las agencias del Departamento de Salud a realizar actividades educativas y de sensibilización, fortaleciendo así los esfuerzos preventivos que pueden salvar miles de vidas en la isla.