Identifican biomarcador que predice respuesta a tratamientos antipsicóticos en esquizofrenia

Investigadores identificaron que niveles elevados de glutamato en el estriado asociativo, permiten predecir desde etapas tempranas qué pacientes con psicosis responderán favorablemente al tratamiento antipsicótico

Katherine Ardila

    Identifican biomarcador que predice respuesta a tratamientos antipsicóticos en esquizofrenia

    Investigaciones pioneras en neuroimagen metabólica realizadas en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México han identificado alteraciones específicas en el sistema glutamatérgico estriatal como indicadores pronósticos de eficacia antipsicótica.

    El doctor Camilo de la Fuente-Sandoval, neurocientífico del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México, en su reciente investigación, publicada en Brain Medicine y reconocida con el Premio Global de Esquizofrenia 2024, ha descubierto un biomarcador que podría mejorar las terapias personalizadas. 

    El hallazgo: glutamato como predictor de éxito terapéutico

    Mediante avanzadas técnicas de espectroscopia por resonancia magnética, el equipo del doctor de la Fuente-Sandoval detectó niveles anormalmente elevados de glutamato en el estriado asociativo de pacientes con psicosis temprana que nunca habían recibido tratamiento antipsicótico. 

    Lo más revelador fue comprobar cómo estos niveles se normalizaban tras la administración de medicamentos efectivos, estableciendo así una relación directa entre este neurotransmisor y la respuesta al tratamiento.

    "En lugar del actual método de prueba y error que puede prolongarse durante meses, podríamos predecir desde el inicio qué medicamento funcionará para cada paciente", explica el neurocientífico.

    La posibilidad de realizar evaluaciones basales mediante neuroimagen representa un avance significativo hacia la personalización de los tratamientos psiquiátricos.

    Implicaciones clínicas

    La implementación clínica de estos biomarcadores promete optimizar los algoritmos de tratamiento mediante:

    - Reducción del tiempo para alcanzar la remisión sintomática

    - Minimización de la exposición a fármacos inefectivos

    - Prevención de la progresión neuropatológica

    - Disminución de la discapacidad funcional

    Enfoque multidimensional

    Los actuales esfuerzos investigativos se orientan a integrar estos hallazgos con otros dominios neurobiológicos (neuroinflamación, conectividad funcional, perfil genético) para desarrollar modelos predictivos multivariados. 

    Este enfoque multinivel podría establecer las bases para una nueva clasificación nosológica de los trastornos psicóticos basada en sustratos neurobiológicos específicos.

    La trascendencia de estos descubrimientos es por su potencial para transformar la práctica psiquiátrica desde un modelo sintomático hacia uno etiopatogénico, marcando el inicio de una nueva era en el manejo de los trastornos psicóticos.

    Más noticias de Psiquiatría