¿Cómo afecta emocionalmente un diagnóstico crónico como la diabetes? Estrategias para afrontarlo

Un diagnóstico como la diabetes impacta tanto lo emocional como lo físico, generando miedo, ansiedad y frustración que deben atenderse con una mirada integral.

Katherine Ardila

    ¿Cómo afecta emocionalmente un diagnóstico crónico como la diabetes? Estrategias para afrontarlo

    Recibir un diagnóstico de enfermedad crónica como la diabetes nunca es solo un asunto médico. El impacto se extiende hacia el ámbito emocional del paciente y de toda su familia, creando una crisis que requiere un manejo integral. 

    La interna en Psicología Clínica Ruby Lee, quien trabaja directamente con pacientes en esta situación, explica que el enfoque no puede limitarse al aspecto físico. "Primeramente, yo creo que eso es una pregunta bien importante, porque a veces nos enfocamos en que la condición es únicamente física, cuando tenemos que tomar en cuenta que el ser humano es un ente biológico, psicológico y social". 

    Esta perspectiva integral es crucial para entender todas las emociones que siguen al diagnóstico. La experta añade que "claramente, más allá de la condición física, a nivel emocional, muchas personas que tienen la condición de diabetes en sí llegan a experimentar miedo, frustración, ansiedad y no exime de que sean niños o personas adultas".

    ¿Cómo manejar un diagnóstico como la diabetes?

    Las reacciones ante un diagnóstico complejo suelen ser intensas y variadas. La psicóloga Lee describe cómo estas emociones pueden expresarse de múltiples maneras, desde la rabia hasta la retirada. 

    "A veces es gritando pero a veces es cerrando las puertas y no queriendo escuchar". Frente a esta realidad, la profesional ofrece un consejo: "las emociones, lo importante es sentirlas así como llegan, a veces queremos evitarlas y eso lo que hace es agravar más este sentimiento". 

    Permitirse experimentar estas emociones sin juicio se convierte así en el primer paso para avanzar.

    Reconceptualizar la enfermedad: el "invitado" inesperado

    Una de las estrategias más efectivas que propone Lee implica cambiar la relación mental que se establece con la enfermedad. Para ello, utiliza una metáfora. "Y a mí me gusta mucho decir que la diabetes es como un invitado inesperado que llega a tu casa. Así que nuestro rol, pues obviamente, es atenderle y obviamente no cerrar las puertas". 

    "Sin embargo, la casa o el hogar es de uno. Y muchas veces así mismo surge la diabetes. La diabetes no soy yo, sino que es una condición que tengo que tratar", recalca. Esta distinción ayuda a los pacientes a separar su identidad de la enfermedad, reduciendo el estigma y fomentando un sentido de control.

    Herramientas para reconstruir el bienestar

    Superar el impacto emocional requiere más que fuerza de voluntad; exige herramientas concretas y apoyo profesional. 

    Lee asegura que la educación y el acompañamiento psicológico son componentes esenciales del proceso. "Así que estos espacios que sirven para educar es una de las áreas más fundamentales. Claramente ese apoyo o ese acompañamiento que podemos recibir a través de los especialistas en el área psicológica, pueden ayudar a desarrollar habilidades de afrontamiento, a aceptar lo que es la condición, a promover aspectos de autoeficacia o autonomía en el paciente". 

    El trabajo terapéutico se dirige a combatir los pensamientos catastróficos que suelen aparecer, como la creencia de que "no voy a ser capaz, no voy a poder salir, si voy a estar en un ambiente social, muchas veces me preocupa los alimentos, la comida que voy a estar comiendo".

    El apoyo familiar y la importancia de buscar ayuda a tiempo

    Por eso, en este proceso el rol de la familia resulta determinante, aunque debe ejercerse con sensibilidad. Lee enfatiza que el apoyo familiar debe centrarse en validar a la persona más allá de su condición. 

    Se trata de "promover a que no eres parte de la condición, sino, podemos entonces acompañarlo en lo que sería ese proceso". Este acompañamiento evita que el paciente se aísle en su dolor. 

    Finalmente, la psicóloga visibiliza la creciente accesibilidad de la ayuda profesional, señalando que "sorpresivamente y enhorabuena cada vez más personas pueden acceder a este recurso fundamental", puntualizó.



    Más noticias de Psicología