Nuevo análisis de sangre detecta cáncer de páncreas en etapas iniciales con 73% de efectividad

Pequeños sensores con componentes magnéticos y fluorescentes identifican enzimas tumorales en sangre. Al encontrarlas, liberan una señal luminosa que revela la presencia del cáncer, incluso en etapas iniciales.

Katherine Ardila

    Nuevo análisis de sangre detecta cáncer de páncreas en etapas iniciales con 73% de efectividad

    Un equipo multidisciplinario de investigadores ha desarrollado un innovador método de diagnóstico que podría revolucionar la detección temprana del cáncer de páncreas, uno de los tumores con peor pronóstico debido a su habitual diagnóstico tardío. 

    La técnica, descrita recientemente en la prestigiosa revista Science Translational Medicine, consiste en un análisis de sangre capaz de identificar la enfermedad incluso en su fase más inicial, antes de que se produzca metástasis, mediante el uso de avanzada nanotecnología.  

    El fundamento de este prometedor desarrollo se basa en la detección de la actividad de ciertas enzimas llamadas proteasas, específicamente las metaloproteinasas de matriz, que desempeñan un papel crucial en la progresión tumoral al degradar componentes del tejido conectivo como el colágeno.

    ¿Cómo funciona la tecnología de detección?

    Los científicos diseñaron nanosensores compuestos por nanopartículas magnéticas unidas a péptidos específicos y moléculas fluorescentes. Cuando estos nanosensores entran en contacto con las metaloproteinasas características del cáncer pancreático en una muestra de sangre, se produce la liberación de los marcadores fluorescentes, permitiendo cuantificar la actividad enzimática asociada al tumor.  

    Resultados prometedores en estudios iniciales

    Los resultados preliminares son particularmente alentadores. En pruebas realizadas con 356 muestras de sangre -incluyendo pacientes con cáncer confirmado, personas con patologías pancreáticas benignas e individuos sanos- el sistema demostró una especificidad del 98% para identificar correctamente a los sujetos sin enfermedad, mientras que su sensibilidad para detectar casos de cáncer alcanzó un 73%. 

    Aunque esta última cifra podría parecer modesta, representa un avance significativo considerando las limitaciones de los métodos diagnósticos actuales. Como destacó la ingeniera biomédica Simone Schürle-Finke del ETH Zúrich, "los resultados son muy prometedores e impresionantes", especialmente teniendo en cuenta que las proteasas cumplen múltiples funciones en el organismo y no se esperaba obtener una señal tumoral tan clara.  

    Uno de los aspectos más destacables de esta tecnología es su extraordinario bajo coste, estimado en apenas un centavo de dólar por prueba, lo que la haría accesible incluso en regiones con recursos limitados. 

    Según Jared Fischer, biólogo molecular de la OHSU y coautor del estudio, esta característica podría permitir la implementación del método como prueba de cribado poblacional, algo particularmente relevante dado que el cáncer de páncreas rara vez presenta síntomas en sus etapas iniciales. 

    El equipo investigador ya está explorando la aplicación de esta misma plataforma tecnológica para la detección de otros tipos de cáncer, especialmente aquellos localizados en el tracto gastrointestinal, con resultados preliminares igualmente esperanzadores.  

    Potencial impacto en la lucha contra este cáncer agresivo

    El impacto potencial de este desarrollo es enorme si consideramos las estadísticas del cáncer pancreático. En España, según proyecciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se diagnosticarán unos 10.338 nuevos casos en 2025. 

    Aunque ocupa el octavo lugar en incidencia, se encuentra entre los cinco cánceres con mayor mortalidad, situación que se ha visto agravada por un constante incremento en su tasa de aparición en las últimas décadas. La supervivencia a cinco años no supera el 10%, principalmente porque menos del 20% de los casos se detectan en etapas donde la cirugía curativa es posible.  

    Los investigadores enfatizan que, aunque los resultados son alentadores, se necesitan estudios adicionales con muestras más amplias antes de que la prueba pueda implementarse en la práctica clínica rutinaria.

    No obstante, la combinación de su alta especificidad, bajo coste y potencial como herramienta de detección temprana posiciona a esta tecnología como una de las aproximaciones más prometedoras en la lucha contra uno de los cánceres más agresivos y difíciles de diagnosticar. 



    Más noticias de Oncología