¿Tos persistente por más de 8 semanas? Estas pueden ser causas: asma, reflujo y trastornos neuropáticos

En algunos casos, la tos persiste más de ocho semanas, a pesar de una evaluación y tratamiento exhaustivos, lo que lleva al diagnóstico de tos crónica inexplicada o refractaria.

Laura Guio

    ¿Tos persistente por más de 8 semanas? Estas pueden ser causas: asma, reflujo y trastornos neuropáticos

    Esta condición ha sido vinculada a una hipersensibilidad del reflejo tusígeno y ha impulsado la investigación de nuevos tratamientos farmacológicos. 

    Sin embargo, la reciente negativa de la FDA a aprobar gefapixant ha dejado a los clínicos sin una solución farmacológica efectiva, subrayando la importancia de una revisión detallada de los enfoques diagnósticos y terapéuticos disponibles.

    Clasificación y frecuencia de la tos crónica

    La tos se clasifica según su duración:

    • Aguda: menos de 3 semanas.

    • Subaguda: entre 3 y 8 semanas.

    • Crónica: más de 8 semanas.

    La tos crónica inexplicada se diagnostica cuando, tras una evaluación completa siguiendo guías clínicas, no se encuentra una causa subyacente. En cambio, la tos refractaria se refiere a casos en los que la tos persiste a pesar del tratamiento de la enfermedad identificada. 

    Aunque algunos estudios sugieren que hasta un 60% de los adultos con tos crónica pueden encajar en estas categorías, una revisión sistemática rigurosa indica que la prevalencia real es del 10%.

    Las guías internacionales enfatizan que la confirmación del diagnóstico debe incluir una revisión minuciosa de las pruebas diagnósticas realizadas, así como la adecuación de los tratamientos previos. En muchos casos, la tos es atribuida prematuramente a causas inespecíficas, lo que impide la implementación de terapias específicas y efectivas.

    Impacto de la tos crónica

    La tos crónica puede afectar severamente la calidad de vida de los pacientes, generando:

    • Presiones intratorácicas elevadas y propagación de infecciones.

    • Complicaciones psicológicas y sociales, incluyendo ansiedad y depresión.

    • Síntomas físicos extremos, como pérdida de conciencia o incontinencia urinaria en mujeres.

    • Costos significativos en el sistema de salud, dado que la tos es una de las principales razones de consulta médica.

    Estudios epidemiológicos han evidenciado que la tos crónica es más frecuente en mujeres que en hombres. Se cree que esto puede deberse a una mayor sensibilidad del reflejo tusígeno en mujeres, así como a factores sociales y hormonales. 

    Sumado a eso, se ha observado que la presencia de comorbilidades como el reflujo gastroesofágico y el asma puede contribuir a una mayor incidencia en ciertos grupos poblacionales.

    Causas y abordaje diagnóstico

    Los factores que pueden llevar a un diagnóstico erróneo o fracaso del tratamiento incluyen:

    • Falta de cumplimiento de guías actualizadas.

    • Descartar erróneamente la tos como un problema psiquiátrico.

    • Fallos en la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes o los médicos.

    • Presencia de una condición neuropática subyacente.

    El abordaje sugerido incluye la remisión a clínicas especializadas en tos para una evaluación interdisciplinaria. Estas clínicas han demostrado ser eficaces para mejorar la precisión diagnóstica y ofrecer estrategias de tratamiento personalizadas.

     En algunos casos, se requieren pruebas especializadas, como estudios de pH esofágico, broncoscopias o resonancia magnética funcional para evaluar la actividad cerebral en respuesta a estímulos tusígenos.

    Enfoques terapéuticos y futuras alternativas

    Dado que la hipersensibilidad del reflejo tusígeno juega un papel clave, las opciones terapéuticas incluyen:

    • Terapia del habla y rehabilitación vocal, que ha demostrado eficacia en ensayos clínicos.

    • Neuromodulación farmacológica, aunque actualmente no hay opciones aprobadas.

    • Manejo de la ansiedad y depresión, condiciones que pueden agravar los síntomas.

    • Investigación en nuevos inhibidores de la señalización neural, como posibles soluciones futuras.

    El tratamiento de la tos crónica suele requerir un enfoque multimodal. La terapia del habla ha demostrado ser particularmente útil en pacientes con tos refractaria, ayudando a modificar patrones respiratorios y reducir la frecuencia de los episodios de tos

    Por otro lado, el uso de técnicas de neuromodulación farmacológica, como el empleo de antidepresivos tricíclicos en dosis bajas, ha mostrado beneficios en algunos estudios.




    Más noticias de Neumología