Extienden rango de edad para vacuna contra el VPH que previene el cáncer ginecológico

La ampliación del rango de edad para la vacuna Gardasil 9, ahora disponible para hombres y mujeres hasta los 45 años, refuerza la prevención del cáncer cervical.

Katherine Ardila

    Extienden rango de edad para vacuna contra el VPH que previene el cáncer ginecológico

    El Hospital Pavía Caguas y la revista MSP aunaron esfuerzos para llevar a cabo un panel sobre innovación y tratamiento del cáncer en Puerto Rico. Durante el evento, se abordó el cáncer ginecológico, una condición que, a pesar de su impacto en la salud de las mujeres en la isla, suele recibir menos atención.  

    Entre los expertos participantes, la Dra. Alma Pontón, ginecóloga, ahondó sobre los avances en la detección y prevención de estos tipos de cáncer, recalcando en todo momento lo importante de la detección temprana para mejorar los resultados en el tratamiento. 

    "Definitivamente, los cánceres ginecológicos han mejorado en cuestión a su detección más temprana y, por lo tanto, mejorando los tratamientos futuros", afirmó la especialista.

    Vacunas que expandieron la población de pacientes que se pueden vacunar 

    La Dra. Pontón explicó que los tipos más comunes de cáncer ginecológico incluyen el cáncer cervical, el de ovarios y el de endometrio. 

    En el caso específico del cáncer de cuello uterino, mencionó que lo más importante radica en la prevención mediante la vacuna: "Lo más importante es la prevención. Hay que vacunarse con Gardasil 9, que es la vacuna de prevención para el virus del papiloma humano", recomendó.

    Para esto, mencionó que uno de los avances más recientes en vacunación es la ampliación del rango de edad para recibirla. "Esta vacuna ha mejorado en que se ha aumentado la población de pacientes que se pueden vacunar. Antes era hasta los 26 años, ahora ha aumentado hasta los 45 y estamos incluyendo hombres y mujeres para que sean vacunados", explicó la ginecóloga.

    Avances en la detección temprana del VPH

    En cuanto a la detección temprana, la Dra. Pontón señaló que las pruebas de Papanicolaou han evolucionado, permitiendo detectar el VPH con mayor precisión. 

    "Ha mejorado la maquinaria que se utiliza a nivel patológico para detectar mejor el virus del papiloma humano. Ahora las máquinas están siendo más sensitivas, más específicas, así que podemos detectar este virus mucho más temprano, en específico los más carcinógenos que son el 16 y el 18", explicó.

    Educación como estrategia de prevención 

    Por otro lado, a pesar de los avances, la educación sobre la importancia de la vacunación sigue siendo un reto. La Dra. Pontón explicó que es fundamental educar a las madres sobre la importancia de vacunar a sus hijas antes de que inicien su vida sexual:

     "Yo pienso que hay que educar más a las madres de las niñas, porque la vacuna contra el virus del papiloma humano funciona si se pone antes de empezar la actividad sexual. Así que la población que más tenemos que atacar son las niñas. Empezar desde los 11 o 12 años para vacunar", explicó.

    Frente a los mitos sobre las vacunas, la experta aseguró que la del VPH es segura y altamente efectiva. "La vacuna es completamente segura. A esa vacuna nunca se ha encontrado ningún efecto secundario adverso o serio al ponerla.

    Efectos secundarios clásicos como cualquier vacuna, el dolorcito, el enrojecimiento. Pero el poner esa vacuna temprano, antes de que empiece la actividad sexual, le puede disminuir ese riesgo de contraer el virus, de luego tener lesiones pre-cancerosas hasta un 99%", resaltó.

    Finalmente, la Dra. Pontón reiteró la importancia de comenzar las pruebas de Papanicolaou a partir de los 21 años para detectar lesiones precancerosas de manera oportuna. "Se puede empezar la vacunación entre los 11 años hasta los 45 años y hacerse la prueba del Papanicolaou que se comience desde los 21 años. Eso es definitivamente lo más importante para poder detectar a tiempo una lesión pre-cancerosa y si tenemos una lesión no llegar con cáncer de cérvix", concluyó la especialista.

    Más noticias de Infectología