Se han identificado cuatro pilares fundamentales en el tratamiento del asma, conocidos como "los cuatro fantásticos". Se combina medicación adecuada, tratamiento de la causa subyacente, ejercicio y un acompañamiento multidisciplinario
En un reciente espacio de "Expertos en Salud", dedicado a la salud cardiovascular y conducido por el Dr. Óscar Soto, se abordó un tema de gran relevancia médica: la insuficiencia cardíaca.
Participaron como expertos invitados el Dr. Ángel García, cardiólogo del Hospital Universitario San Ignacio, y el Dr. Giovanny Ríos, cirujano cardiovascular del mismo centro hospitalario.
Durante el programa, se discutieron aspectos clave sobre esta condición, su diagnóstico, tratamiento y los avances médicos que han permitido salvar vidas.
La insuficiencia cardíaca, también conocida como falla cardíaca, es una condición en la que el corazón es incapaz de cumplir sus funciones adecuadamente.
Según el Dr. Ángel García, "es como su nombre lo indica, cuando el corazón es incapaz de cumplir sus funciones. Esto puede deberse a una alteración mecánica o anatómica, o a una alteración funcional que conlleva a que haya un problema en la presión de las cavidades o en la función de expulsión del corazón, esas son las principales causas".
"Cuando tenemos alteraciones anatómicas implica que el corazón se engrosó o se adelgazó, las válvulas comienzan a fallar y eso hace que comience a haber una disminución de los flujos que se traducen finalmente en síntomas", explica el cardiólogo.
El síntoma cardinal de la insuficiencia cardíaca es la intolerancia al ejercicio. "Ese es el primero que aparece y tenemos que estar muy conscientes de eso", explicó el Dr. García. "Yo no soy capaz de hacer el mismo ejercicio que hacía antes. Yo me comienzo a fatigar cuando empiezo a subir escaleras, cuando subo quizás una cuesta pequeña, ese es el primer síntoma".
A medida que la condición progresa, pueden aparecer otros síntomas como "inflamación en las piernas, manos y abdomen, sensación de ahogo, necesidad de dormir con varias almohadas, y en casos más severos, compromiso del flujo hacia órganos vitales, palpitaciones, y desmayos".
Esos desmayos que se denominan síncopes, confieren un riesgo mayor, advirtió el Dr. García.
La insuficiencia cardíaca puede ser el resultado final de muchas enfermedades cardiovasculares. "Casi que la totalidad de las enfermedades cardiovasculares, al final, todas se fundean a insuficiencia cardíaca y pueden coexistir", señaló el Dr. García.
La prevención es clave, y el tratamiento con medicamentos ha demostrado disminución de morbimortalidad. De hecho, en palabras del experto: "Tenemos que ser muy estrictos con el tratamiento, porque el tratamiento con medicamentos ha demostrado disminución de la morbimortalidad a corto, mediano y largo plazo".
El cardiólogo explica que, se han identificado cuatro pilares fundamentales, conocidos como "los cuatro fantásticos".
En sus palabras: "El éxito del tratamiento es: medicamentos, tratamiento de causa, ejercicio y un acompañamiento multidisciplinario que aborda al paciente en lo psicológico, lo nutricional, lo social, enfermería y medicina a nivel cardiológico".
Sin embargo, cuando los medicamentos y los tratamientos iniciales no son suficientes, se pueden considerar opciones más avanzadas. Esas medidas más avanzadas incluyen dispositivos de estimulación eléctrica como cardio inflador, cardioresincronizador, algunos mecanismos para mejorar el bombeo y cirugía.
En casos de falla cardíaca avanzada, donde se han agotado todas las opciones de tratamiento, las decisiones se centran en tres grandes opciones: trasplante cardíaco, dispositivos de asistencia ventricular, o manejo paliativo.
El Dr. Giovanny Ríos explicó que en el Hospital San Ignacio cuentan con un grupo de falla cardíaca y trasplante que evalúa a los pacientes para determinar el mejor tratamiento. "Hay pacientes que tienen falla cardíaca crónica y falla cardíaca aguda", señaló el Dr. Ríos.
"Los pacientes que tienen falla cardíaca aguda son aquellos donde el corazón falló súbitamente por alguna razón, infarto, una miocarditis, o cualquier otro tipo de complicación".
Para estos casos, se utilizan dispositivos como el ECMO, que puede servir para asistencia circulatoria y pulmonar. "Se colocan unas cánulas que puede ser por la vía femoral o por la vía axilar y hacemos una asistencia de ese corazón para que logre superar ese episodio agudo", explicó el Dr. Ríos.
Para pacientes con falla cardíaca crónica que no responden a los tratamientos convencionales, se consideran dispositivos de larga duración como el GERME3. "Es un dispositivo que se coloca en el ápice del ventrículo izquierdo, extrae la sangre y la devuelve hacia la aorta, haciendo la función de ventrículo izquierdo", detalló.
Para finalizar, el Dr. García mencionó que "el mensaje es uno, la prevención, porque muchas enfermedades terminan en insuficiencia cardíaca y dos, tenemos que ser muy estrictos con el tratamiento para lograr que sea exitoso".