Estudio confirmaría que fumar eleva el riesgo de diabetes tipo 2 en todos sus subtipos

El subtipo más afectado es la diabetes grave resistente a la insulina (SIRD), donde los fumadores presentan más del doble de riesgo.

Katherine Ardila

    Estudio confirmaría que fumar eleva el riesgo de diabetes tipo 2 en todos sus subtipos

    Una investigación colaborativa del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) con participación de científicos noruegos y finlandeses ha demostrado que el consumo de tabaco incrementa significativamente el riesgo de desarrollar todos los subtipos de diabetes tipo 2. 

    Los resultados, presentados en la reunión anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) en Viena, revelan que esta asociación se mantiene independientemente de las características específicas de cada variante de la enfermedad.

    Metodología y alcance del estudio

    La investigación analizó datos de 3.325 personas con diabetes tipo 2, clasificadas en los cuatro subtipos establecidos (SIRD, SIDD, MOD y MARD) y 3.897 controles procedentes de un estudio noruego de larga duración (con seguimiento promedio de 17 años) y un estudio de casos y controles sueco. Este diseño permitió a los investigadores examinar detalladamente la relación entre el tabaquismo y cada variante de la enfermedad.

    El estudio demostró que quienes alguna vez habían fumado (incluyendo tanto fumadores actuales como exfumadores) presentaban mayor riesgo de desarrollar los cuatro subtipos de diabetes tipo 2 en comparación con quienes nunca habían fumado. La investigadora Emmy Keysendal explicó: 

    "Está claro que fumar aumenta el riesgo de padecer diabetes tipo 2 independientemente del subtipo, es decir, independientemente de si la diabetes se caracteriza por resistencia a la insulina, falta de insulina, obesidad o vejez".

    El subtipo SIRD muestra la asociación más fuerte

    La relación entre tabaquismo y el subtipo SIRD (diabetes grave resistente a la insulina) resultó particularmente sólida. Los fumadores ocasionales mostraron 2,15 veces más probabilidades de desarrollar este subtipo compared con no fumadores. 

    El análisis estimó que el tabaquismo es responsable de más de un tercio de los casos de SIRD, mientras que en los otros subtipos (SIDD, MOD y MARD) esta proporción se situó por debajo del 15%.

    Los datos revelaron que el consumo excesivo (definido como =15 paquetes-año, equivalente a 20 cigarrillos diarios durante 15 años) aumentaba aún más el riesgo para los cuatro subtipos. 

    Los fumadores empedernidos presentaron 2,35 veces más riesgo de SIRD, junto con incrementos del 52% para SIDD, 57% para MOD y 45% para MARD en comparación con no fumadores.

    Productos sin humo también muestran riesgo

    El estudio analizó además el consumo de snus, un producto de tabaco sin humo popular en Escandinavia. Los datos sugirieron que el consumo excesivo de este producto estaba relacionado con un mayor riesgo de los subtipos graves SIDD (19% más riesgo) y SIRD (13% más riesgo) compared con quienes nunca lo habían consumido.

    Interacción con predisposición genética

    La investigación exploró cómo la susceptibilidad genética interactúa con el tabaquismo. Los resultados mostraron que los fumadores empedernidos con predisposición genética a diabetes tipo 2 o con secreción reducida de insulina eran particularmente vulnerables. 

    Aquellos con alto riesgo genético de secreción deficiente de insulina que además fumaban intensamente mostraron 3,52 veces más riesgo de desarrollar SIRD.

    Implicaciones clínicas y de salud pública

    Keysendal destacó el mecanismo subyacente: "La asociación más fuerte se observó para el subtipo caracterizado por resistencia grave a la insulina (SIRD), lo que sugiere que fumar puede contribuir a la diabetes al afectar la capacidad del cuerpo para responder a la insulina". 

    Estos hallazgos demuestran que dejar de fumar podría prevenir la diabetes tipo 2 y sugieren que la información genética podría ayudar a identificar personas que se beneficiarían especialmente de programas intensivos de cesación tabáquica.



    Más noticias de Endocrinología-Diabetes