Puerto Rico se une a la lucha de la OMS para eliminar el cáncer cervical en su quinto aniversario

aunque la Isla mantiene una incidencia de 11.1 casos por cada 100,000 mujeres, se han logrado avances significativos gracias a iniciativas intersectoriales que integran investigación, servicios clínicos y educación comunitaria.

Katherine Ardila

    Puerto Rico se une a la lucha de la OMS para eliminar el cáncer cervical en su quinto aniversario

    El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) se ha sumado a la conmemoración internacional del quinto aniversario de la Estrategia Global para la Eliminación del Cáncer Cervical, una iniciativa histórica de la Organización Mundial de la Salud que desde 2020 ha unido a 194 países en un esfuerzo coordinado para reducir drásticamente esta enfermedad. 

    La iniciativa busca fortalecer la prevención, detección temprana y tratamiento oportuno a nivel mundial.

    La meta establecida por la OMS es ambiciosa pero alcanzable: eliminar el cáncer cervical como problema de salud pública cuando un país reduzca su incidencia a menos de cuatro casos por cada 100,000 mujeres. 

    La estrategia se sostiene sobre tres pilares fundamentales: el fortalecimiento de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la garantía de acceso a métodos de cernimiento de alta calidad y la disponibilidad de tratamiento oportuno para todas las mujeres con lesiones precancerosas o cáncer invasivo.

    El panorama local: avances y desafíos

    Según los datos más recientes del Registro de Cáncer del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, la Isla muestra una incidencia estimada de 11,1 casos por cada 100,000 mujeres. 

    Si bien esta cifra indica que queda camino por recorrer para alcanzar la meta de la OMS, también refleja los importantes adelantos logrados gracias a iniciativas intersectoriales que integran investigación, servicios clínicos, educación y salud pública.

    El esfuerzo local se desarrolla en múltiples frentes. El Plan Comprensivo de Control del Cáncer de Puerto Rico incluye metas específicas para disminuir la carga del cáncer cervical, incorporando estrategias de vacunación, educación comunitaria y promoción del cernimiento. 

    Paralelamente, el CCCUPR continúa expandiendo sus servicios especializados en ginecología oncológica y colaborando en investigaciones sobre nuevas herramientas para la detección temprana, con especial énfasis en estudios centrados en el VPH.


    Hacia un plan local de eliminación

    Actualmente, el CCCUPR trabaja en conjunto con la Coalición para el Control de Cáncer de Puerto Rico en el desarrollo de un plan local de eliminación del cáncer cervical, perfectamente alineado con la meta 90-70-90 de la OMS. 

    Esta estrategia global aspira a alcanzar una amplia cobertura de vacunación, mayor acceso al cernimiento y tratamiento oportuno para todas las mujeres. El esfuerzo busca integrar el conocimiento generado por la investigación científica con estrategias de salud pública adaptadas a las necesidades específicas de Puerto Rico.

    La Dra. Ana P. Ortiz, investigadora del CCCUPR y líder del HPV Interest Group, expresó con convicción: "El cáncer cervical es prevenible y tratable. Contamos con evidencia robusta y herramientas efectivas para lograr su eliminación, y Puerto Rico está bien posicionado para avanzar hacia esa meta". 

    La especialista añadió un elemento crucial para el éxito: "A su vez, enfatizó que la colaboración multisectorial es esencial para garantizar equidad en el acceso a prevención, diagnóstico y tratamiento".

    Educación continua y trabajo colaborativo

    El HPV Interest Group, por su parte, mantiene un compromiso activo con la educación continua, liderando seminarios mensuales dirigidos tanto a profesionales de la salud como a la comunidad general. 

    Estas iniciativas buscan mantener actualizados los conocimientos sobre prevención, detección y tratamiento del cáncer cervical, creando una red de información accesible y confiable.

    El Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR reitera su compromiso con la salud de las mujeres en Puerto Rico y continuará promoviendo la investigación, educación y servicios clínicos que permitan reducir la incidencia del cáncer cervical en la Isla. 

    La ciencia, la prevención y el acceso oportuno a servicios se mantienen como pilares fundamentales en esta misión colectiva de salvar vidas y avanzar hacia la eliminación de una enfermedad que, con las herramientas adecuadas, puede quedar en el pasado.



    Más noticias de Comunicados de Prensa