Claridad necesaria en los datos sobre el cáncer testicular en Puerto Rico

La preocupación por el cáncer testicular sí es válida y merece atención continua. Es el cáncer más frecuente en hombres jóvenes y su detección temprana, a menudo mediante la autoexploración testicular, permite tasas de curación superiores al 95%

Dr. Gilberto Ruíz Deyá

    Claridad necesaria en los datos sobre el cáncer testicular en Puerto Rico

    En días recientes, un artículo publicado en los medios locales resaltó la importancia de la concienciación sobre el cáncer testicular, particularmente entre los hombres jóvenes de 15 a 35 años, grupo en el que esta condición es más frecuente. Sin embargo, dentro del reportaje se citó un dato que ha causado confusión y merece aclaración: la afirmación de que Puerto Rico registra “8,344 casos anuales” de cáncer testicular entre 2016 y 2020.

    Este número, de ser cierto, implicaría una incidencia extremadamente alta —más de 52 casos por cada 100,000 habitantes por año— lo cual contrasta drásticamente con los datos epidemiológicos bien establecidos tanto a nivel local como internacional. En los Estados Unidos, por ejemplo, la incidencia anual de cáncer testicular ronda los 5.7 casos por cada 100,000 hombres. Incluso considerando variaciones regionales, una tasa nueve veces mayor en Puerto Rico sería un fenómeno sin precedentes y requeriría una reevaluación inmediata de políticas de salud pública. Sin embargo, no existe evidencia científica que respalde tal magnitud de casos en la isla.

    Lo más probable es que el número citado en el artículo incluya todos los casos de cáncer reportados (de todos los tipos) y no exclusivamente cáncer testicular, o que se haya cometido un error tipográfico al interpretar el informe del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (RCCPR).

    Esta confusión subraya un punto crítico: los datos de salud pública deben ser comunicados con precisión. Compartir estas cifras —aunque con buenas intenciones de fomentar prevención— puede tener efectos contraproducentes: genera alarma innecesaria, desgasta la confianza pública y puede distraer recursos de otras prioridades en salud.

    Dicho esto, la preocupación por el cáncer testicular sí es válida y merece atención continua. Es el cáncer más frecuente en hombres jóvenes y su detección temprana, a menudo mediante la autoexploración testicular, permite tasas de curación superiores al 95%. Es esencial fomentar la educación, el examen físico periódico y la eliminación del estigma alrededor del cuidado de la salud masculina.

    Como médicos y profesionales de la salud comprometidos con la verdad y el bienestar de nuestros pacientes, tenemos la responsabilidad de comunicar información precisa, basada en evidencia, y contextualizada dentro de los marcos estadísticos adecuados.

    Reiteramos el llamado a la autoexploración, al diálogo médico abierto y a la vigilancia activa, pero con datos que informen, no que alarmen.


    Más noticias de Comunicados de Prensa