Nace nueva alianza salubrista para erradicar la Hepatitis C en Puerto Rico antes del 2030

La misma proveerá acceso gratuito de pruebas masivas de hepatitis C en Puerto Rico como estrategia salubrista que busca erradicar el virus.

Belinda Burgos Belinda Burgos
  • Belinda Burgos - Correo Electrónico

Nace nueva alianza salubrista para erradicar la Hepatitis C en Puerto Rico antes del 2030

En el marco del Día Mundial Contra la Hepatitis C, diferentes profesionales y sectores de la salud en Puerto Rico se unieron en un solo frente para implementar estrategias que conduzcan a la eliminación del virus antes del 2030.

El Dr. Victor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos señaló la importancia de que haya concienciación sobre la hepatitis C, así como la necesidad de que el paciente tenga conocimiento sobre las alternativas que hay ahora, y sobre los programas que brinda ASES para cubrir los medicamentos como parte de los fondos de Medicare.

Asimismo, destacó la importancia de que todos los médicos primarios estén conscientes de que la prueba está disponible y que hay que referir al paciente a tratamiento, pues los medicamentos están disponibles y hay que hacerse la prueba en cualquier laboratorio de la comunidad con el fin de identificarlos para poder tratarlos y así erradicar la enfermedad.

imagen-cuerpo

“Es importante que entendamos la importancia de los programas que tienen que seguir y la importancia de los fondos porque si no existieran los fondos no habría programas como éste y no podríamos erradicar la hepatitis C”, dijo el Dr. Ramos. 

Otro de lo participantes a la conferencia de prensa, fue el destacado infectólogo, Dr. Jorge Santana Bagur, director de la Unidad de Investigaciones Clínicas (ACTU) de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, quien con 33 años en investigación clínica de VIH y los últimos 23 con hepatitis C, resaltó la necesidad de recopilar una data exacta para suministrar lo más rápido posible tratamiento.

“Inicié con estos pacientes porque mis amigos gastroenterólogos para ese entonces no querían tratar a pacientes infectados de hepatitis y de VIH y fue muy difícil manejar tantos medicamentos en aquella fecha. Sin embargo, hoy en día, con las nuevas terapias y sin inyecciones, solamente con una o tres pastillas al día aproximadamente por 8 o 12 semanas podemos curar el 97-98 por ciento de los afectados”, explicó el Dr. Bagur.

Epidemiología de la infección hepatitis C en Puerto Rico 

Aunque no se conocen con exactitud los datos, existen algunas cifras que indican una prevalencia de 2.3% y de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), todo lo que esté por encima de 1.2 se considera alto, ubicando a San Juan con un 6.3% basado en algunos estudios, explicó.

Así, se evidencia una prevalencia significativa mayor en hombres (4.0%) que en mujeres (1.0%). La prevalencia de la infección en usuarios tras pruebas endovenosas está por encima de un 60%, considerada una "extremadamente" alta y para el 2004, se indicaba que habían 89,500 personas que tenían anticuerpos positivos para hepatitis C.

“Sin embargo, en esta condición infecciosa, es la única en la que los anticuerpos no quieren decir absolutamente nada si no tenemos una prueba molecular y replicación viral que es la que efectivamente indicará si se está haciendo un daño al hígado. El anticuerpo no quiere decir nada porque de 100 personas, aproximadamente el 75% se quedan con enfermedad vírica que dañan el hígado en 10, 15 o 20 años después dependiendo de otros factores. Así que anticuerpos como tal que los protejan sólo incluyen a un 15-25% de los pacientes, por ello es importante hacer pruebas masivas para identificar el problema”, explicó el Dr. Bagur.

Aunque hay una data muy limitada en Puerto Rico frente a esta condición, los datos estadísticos muestran una variabilidad significativa, donde para el año 2010 se reportaron 1973 casos, para el 2011 unos 2106 casos, y para el 2012 unos 1159 casos, dictó.

Asimismo, para el año 2013 hubo un reporte de 2173 casos, en el 2014 un registro de 2766 y para 2015 se reportaron 1157 casos. "Las estadísticas indican que incluyen casos sospechosos, lo que quiere decir qué son sospechosos por anticuerpos, que no tienen viremia, que no se han hecho pruebas y por eso hace más de 4 años el Departamento de Salud Indicó que si se van a hacer pruebas, tienen que acompañarlas junto con la prueba molecular para poder documentar si realmente tiene anticuerpos protectores o tiene viremia crónica", determinó.

"Las últimas estadísticas hacen referencia al año 2017 cuando en Puerto Rico se presentó el huracán María, entonces entre septiembre y diciembre no se recopilaron datos y la data de enero a agosto de ese año se registraron 2057 casos, lo que no se sabe es si todos tienen viremia o no, es decir son casos por ahora sospechosas en los que aproximadamente el 75% de ellos o más de 1000 personas tienen viremia positiva", reiteró.

Población afectada

Aunque se creía que los nacidos entre 1945 y 1965 eran las personas que estaban a mayor riesgo porque el 73% de los casos en el mundo entero se habían registrado en esa edad de rangos, esto ha ido cambiando y se está viendo en la población joven, que hace uso de drogas, de hombres que tienen sexo con hombres, múltiples tatuajes en sitios no regulados, y esto es algo ahora muy común en jóvenes y adolescentes.

Por región, aseguró que los municipios de Bayamón, Ponce y Caguas registran el mayor número de infectados, pero no se conoce cómo se han infectado y esto es importante determinarlo.

“Sobre la última data de 2020 hasta marzo 31 de este año, se reflejan 208 casos por PRC, es decir que definitivamente tienen viremia activa y 2337 casos con anticuerpos, lo que no pude averiguar es si alguno de sus anticuerpos está incluido en los PCR o no están incluidos y no todos tienen viremia”, expuso el Dr. Bagur.

Lo que necesita la isla

  • Contar con un buen estudio de seroprevalencia actualizado, ya que hace más de 10 años no se cuentan con datos confiables y certeros

  • Establecer parámetros regionales (edad, sexo, etc), para así establecer estrategias dirigidas y los recursos.

  • Establecer lazos de coordinación con sistemas correlacionales para testeo, tratamiento y seguimiento en la libre comunidad.

  • Se requiere un compromiso y voluntad social, civil y política de actuar.

  • Fortalecer los conocimientos de la enfermedad para concienciar a la población en general especialmente a los médicos. 

Por su parte, el Dr. Ginés Martínez Mangual Director de la Unidad de Endoscopía del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, explicó: “el virus de la hepatitis es un virus siniestro, un virus que hace su daño muy calladamente hasta que le daña el hígado al paciente por lo tanto, es muy importante que las personas que han nacido entre el 45 y el 65 pero adicional a ello, todos los miembros de la población acudan, hay que hacer una campaña donde todas las personas deben hacerse la prueba”.

imagen-cuerpo

¿Quiénes requieren mayor atención?

Todos aquellos que han tenido transfusiones de sangre especialmente antes de 1991, así como todas las personas que están en unidades de diálisis, todos los que tienen contacto por drogas inhaladas, drogas intravenosas, quienes tienen tatuajes en sitios que no están controlados, hay un sinnúmero de factores que te ponen más en riesgo, pero el hecho de que el virus se puede curar y se puede lograr que la población se haga la prueba de cernimiento como primera medida de prevención y detección a tiempo.

Así los sectores de la salud buscan cumplir esta iniciativa que está comenzando para poder llevar a cabo masivamente en Puerto Rico un diagnóstico y para identificar temprano la hepatitis C.

“Estamos exhortando a que toda persona de 18 años en adelante se haga la prueba porque, aunque en muchas ocasiones la persona no se considera de alto riesgo puede contagiarse así que puedes estar infectado sin saber porque es una condición asintomática”, manifestó el Dr. Bagur.

Por su parte, Lilliam Rodríguez Capó, principal oficial y fundadora de VOCES, expuso que, aunque para la hepatitis C no se ha descubierto una vacuna, si se ha descubierto un tratamiento que puede curar a este paciente que ha estado expuesto y ha adquirido la enfermedad.

Y añadió, “donde quiera que esté la prevención y la cura y que el paciente esté necesitando tratamiento, VOCES está presente. Estamos representando la voz del paciente y dónde está el paciente en este momento es en no saber que tiene un diagnóstico o una condición de hepatitis C.”

imagen-cuerpo

Por lo que recalcó su compromiso centrado en ver cómo poder llegar a ver a Puerto Rico en el 2030 como un país libre de hepatitis C, “ya lo hemos logrado con otras cosas y estamos adelantando planes de trabajo en donde nuestro compromiso es que el paciente tenga todos los accesos posibles para en el 2030 alcanzar esa gran meta”.

Para concluir, el Dr. Ramos expuso “La gente debería igual que se hace la mamografía en la mujer y el examen de próstata en el hombre, entender que existe una enfermedad que se llama hepatitis C y que es fácil de diagnosticar con sólo una prueba que podría darle efectos a largo plazo, así que tiene que preguntarle a su médico y hacerse la prueba en cualquier laboratorio de la comunidad o en las actividades gratuitas que se van a realizar,  debe ser parte de una rutina como las demás pruebas médicas que se hacen”

El evento contó con la participación del Licenciado Jorge Galva, director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Dr. Lemuel Martínez, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico (SEIPR), Hon. José Luis Dalmau, presidente del senado de Puerto Rico, Hon. Rubén Soto Rivera, presidente de la Comisión de Salud I senado de Puerto Rico, Cieni Rodríguez, coordinadora de proyectos especiales de ASSMCA.




Periodista y MPH, Bachillerato en Periodismo y Prejurídico de la Universidad del Sagrado Corazón y graduada de la Maestría en Salud Pública, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista, Jefa de Redacción con 11 años de experiencia y líder de Redacción de la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).