Si el paciente tiene problemas arritmogénicos o el bloqueo de left bondorf de la aurícula del lado izquierdo, van a necesitar terapia de resincronización.
Conversamos con la Dra. Sharlene Medina, Cardiología Intervencional del Hospital Damas en Ponce, y el Dr. Edmundo Jordán, Cardiólogo y pasado presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología, quienes nos ayudarán a comprender en lo que consisten las terapias de resincronización del corazón en Puerto Rico. Cabe mencionar que la isla cuenta con los mejores equipos tecnológicos para enfrentar los problemas de este músculo tan importante para vivir.
Los pacientes que tienen enfermedad avanzada y severa, normalmente padecen de cardiopatía dilatada. Estos pacientes cuentan con un desfibrilador, porque están en riesgo de muerte súbita. Si el paciente tiene problemas arritmogénicos o el bloqueo de left bondorf de la aurícula del lado izquierdo, van a necesitar terapia de resincronización.
“Este es un aparato que tiene tres cables y se trenza al corazón para poder resincronizarlo. Con esto se evita que el paciente termine en un caso de fallo refractario, que en algunos casos, cuando ninguno de estos tratamientos responden, se debe remitir al enfermo a trasplante coronario”, explica el doctor Jordán.
El uso de anticoagulantes y medicamentos nuevos, puede reducir la tasa de mortalidad, al tiempo que establece una mejor calidad de vida. Un claro ejemplo de esto son los inhibidores que se usan en la diabetes, que se ha demostrado ayudan a los pacientes de fallo cardíaco; también están los vasodilatadores, betabloqueadores, y el uso de dispositivos como el Watchmen: “cuando tienes un paciente que está sangrando y no puedes usar anticoagulantes, pero sabes que el sitio donde se forman los coágulos es la auriculilla del lado izquierdo; allí le pones una ‘sombrillita’, una ‘mallita’, como dijo el doctor Montaño”, agrega el doctor Edmundo.
Novedades tecnologías que ayudan en los tratamientos
Dentro de las últimas novedades en tratamientos de la cardiología intervencional, está el reemplazo de la válvula aórtica de transcateter, el reparo de la válvula mitral con el edge to edge repair, que también lo hace el cardiólogo intervencional.
La cardiología intervencional es una subespecialidad avanzada de este ramo de la medicina que trata a los pacientes con problemas de las arterias mediante catéteres. Posee múltiples beneficios: evita intervenciones quirúrgicas, reduce los tiempos de hospitalización y disminuye el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
Claro está, “hay casos de casos. Hay pacientes que cumplen con criterios que se pudiesen hacer intervenciones mínimamente invasivos y otros que la opción siempre será la cirugía” agrega la doctora Medina, refiriéndose a la novedad de la tecnología y la importancia de estos tratamientos que evitan llegar a la cirugía de corazón abierto.
“Nosotros no solo podemos manejar las condiciones crónicas del paciente, sino que también le podemos ofrecer tratamientos mínimamente invasivos a quienes padecen enfermedad coronaria obstructiva para que puedan sentir alivio y mejoren su calidad de vida”, explica la doctora Medina.
La cardióloga también explica cómo es el manejo de tratamientos no invasivos como el Watchman dentro de la fibrilación atrial. Este consiste en implantar un dispositivo a través de una vena, así como ablación de las venas pulmonares para controlar o curar las arritmias cardiacas que tanto afectan a pacientes con FA.
“Puerto Rico es uno de los afortunados por contar con una gama bastante completa de cardiólogos intervencionales, (cerca de 35 profesionales, entre ellos dos mujeres: la doctora Sherlene Medina y la doctora Karla Rosario) que están capacitados para intervenir las arterias del corazón cuando hay una obstrucción”, agrega el doctor Jordán.
La doctora Medina agrega que cuando hay pacientes con infarto coronario agudo de segmento ST, están entrenados, tienen la destreza y la velocidad para destapar el flujo coronario lo más rápido que sea posible “el tiempo equivale a la vida de ese paciente, y ese tiempo está corriendo desde que el paciente tiene su primer contacto médico… en eso salvamos vidas”.
Otro tipo de tratamiento es la electrofisiología, especialidad en la cual Puerto Rico cuenta con cerca de 14 profesionales que pueden proceder con intervención instrumental para tratar las enfermedades eléctricas del corazón, como lo dice el doctor Edmundo Jordán.
Añade que los cardiólogos clínicos hablan de cardioversión medicamentosa, también hacen cardioversión, que consiste en dar el choque eléctrico para tratar que el paciente pase de una fibrilación atrial o arritmia, a un estado normal.
En qué consiste la cardiología intervencional en la fibrilación atrial
Así mismo, hay procedimientos como la ablación para fibrilación atrial, en la que se toman las venas pulmonares y se aplica calor o frío (según el criterio del especialista), para crear pequeñas cicatrices en el corazón y bloquear las señales eléctricas anormales, restableciendo el ritmo cardíaco.
Este tratamiento se puede utilizar si los medicamentos u otras estrategias establecidas por el especialista, no funcionan. En algunos casos, se toma como la primera alternativa de intervención al paciente. Los cardiólogos intervencionistas realizan este tratamiento con sondas finas y flexibles (catéteres), que introducen a través de las venas o arterias hasta el corazón.
La doctora Medina explica que “básicamente consiste en encontrar dónde se está generando esa electricidad, que está haciendo la fibrilación atrial. Una vez se hacen esos mapas, se intervienen las cuatro arterias pulmonares y se van quemando u enfriando (técnica de crioablación), para evitar la estimulación de la fibrilación atrial, y convertir al paciente a un ritmo sinusal o estado normal… es como si fuera un corto circuito”.
Obesidad y apnea del sueño
Estos factores de riesgo de los pacientes que lo padecen, a largo tiempo por no ser tratados, desarrollan hipertensión arterial. Esto se entiende como el tejido que está alrededor de las venas pulmonares cambia morfológicamente y se generan sustratos arritmogénicos; de allí principalmente es que surge la fibrilación atrial.
“Los electrofisiólogos, que son cardiólogos intervencionales también, van allí con intervención, con dispositivos y queman esas áreas. Tratando así la fibrilación”, explica el doctor Jordán y añade: “hay diferentes maneras, hay pacientes a los que toca ponerles un marcapasos de backup que le hace una ablación del nodo atrioventricular. Que son otras alternativas que la cardiología intervencional tiene disponible”, Explica el doctor Edmundo Jordán.
No obstante, el marcapasos se convierte en una alternativa resultante en el que los tratamientos intervencionales, para destapar el nodo atrioventricular, no tuvieron el éxito esperado. Lo más recomendado por los especialistas consiste en cuidar los tiempos de sueño y mantener una dieta balanceada, así como el ejercicio.
¿Cómo funcionan los marcapasos?
El marcapasos es un dispositivo que tiene unos electrodos, los cuales se implantan dentro de las venas cercanas al corazón. Este aparato genera impulsos eléctricos que estimulan al órgano para que funcione naturalmente.
“Este aparato evalúa las señales del corazón (latinos por debajo de 40), esas señales eléctricas son las que toma y se activa enviando choques para estimular el corazón. Lo hace de diferentes maneras, en diferentes modalidades”, dice el doctor Jordán. El órgano debería estar estimulado en su parte superior, o en las cámaras (ventrículo izquierdo, ventrículo derecho), para que este no se deforme.
Muchos pacientes con la edad, desarrollan problemas eléctricos en el corazón, porque se calcifica el sistema eléctrico y se empieza a generar el zigzag no sindroc, que es enfermedad del nodo sinarital. Estas personas tienen bradicardia y taquicardia.