Avances en la prevención de los cánceres asociados al VPH

Aunque no existe una cura para el VPH, el mismo puede ser prevenido a través de la vacunación.

Ana Patricia Ortiz, PhD

    Avances en la prevención de los cánceres asociados al VPH

    Resumen. El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común a nivel global.  La infección persistente con VPH puede causar cáncer cervical, de ano, pene, vagina, vulva y orofaringe. Aunque no existe una cura para el VPH, el mismo puede ser prevenido a través de la vacunación.  Pruebas de cernimiento para el cáncer cervical y anal también están disponibles, y son recomendadas para poblaciones a riesgo. Este artículo resume aspectos epidemiológicos del VPH y de varios tipos de cáncer causados por esta infección, estrategias de prevención, así como avances en la investigación y en estrategias salubristas para controlar esta enfermedad. 

    Abstract. Human papillomavirus (HPV) is the most common sexually transmitted infection worldwide. A persistent infection with HPV can cause cervical, anal, penile, vaginal, vulvar, and oropharyngeal cancer. Although there is no cure for HPV, the infection can be prevented through vaccination against the virus. Screening tests for cervical and anal cancer are recommended for high-risk populations. This article summarizes important epidemiologic aspects of HPV infection and HPV-related cancers, prevention strategies, as well as in research and public health strategies to control these malignancies. 

    Introducción.  El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común mundialmente.  Se estima que sobre el 80% de las personas sexualmente activas se infectarán con VPH en algún momento de sus vidas (Centers for Disease Control and Prevention, 2022b). Existen más de 100 cepas distintas de este virus, de las cuales las que afectan a los humanos se categorizan en bajo riesgo (pueden causar verrugas) y alto riesgo (pueden causar ciertos tipos de cáncer) (Centers for Disease Control and Prevention, 2022b). Entre los tipos de cáncer que puede causar el VPH se encuentran el cáncer cervical, anal, de pene, vagina, vulva y orofaringe (Centers for Disease Control and Prevention, 2022b). Aunque varía por tipo de cáncer, sobre el 60-90% de estas malignidades se atribuyen a infección con VPH (Centers for Disease Control and Prevention, 2022a). En la mayoría de las personas con VPH, el mismo se elimina del cuerpo (Centers for Disease Control and Prevention, 2022b). Sin embargo, hay ocasiones en las que el virus no se elimina y ocurre una infección persistente, lo que pudiera ocasionar cambios en las células del cuerpo que pudieran llegar a convertirse en cáncer. El que las personas sean diagnosticadas con VPH no significa que vayan a desarrollar cáncer, pero sí es importante saberlo para que el médico pueda monitorear si la infección es persistente y está acompañada por daños a nivel celular.  

    Vacunación. Aunque no existe tratamiento para la infección con VPH, la vacunación ayuda a la prevención de esta.  La vacuna contra disponible en Puerto Rico y los Estados Unidos protege contra 9 tipos de VPH comunes y responsables de gran parte de la enfermedad causada por esta infección. Estos incluyen los tipos de VPH 6 y 11 que causan verrugas genitales y los tipos 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 que causan cáncer. Esta vacuna es recomendada por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades para niños y niñas entre las edades de 11 a 12 años, y para adultos que no se hayan vacunado previamente hasta los 26 años. Las personas entre los 27 y los 45 años que no se han vacunado pudieran hacerlo, y deben discutir con su médico los beneficios de la vacunación a su edad (Centers for Disease Control and Prevention, 2022b). La serie de vacunación contra el VPH en Estados Unidos incluye dos dosis para niños y niñas de 9-14 años de edad y 3 dosis para personas de 15 a 45 años.  Sin embargo, es importante resaltar que se recomienda la vacunación a edades tempranas.  Datos de la Encuesta Nacional de Inmunización de Adolescentes muestran que para el 2023, el 76.0% de los adolescentes de 13-17 años en Puerto Rico estaban completamente vacunados contra el VPH (Centers for Disease Control and Prevention, n.d.). La seguridad de esta vacuna ha sido evaluada ampliamente. Sus reacciones adversas más comunes incluyen dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la inyección, y dolor de cabeza. 

    Como ejemplo del éxito de los programas de vacunación de VPH, un estudio poblacional realizado en Suecia en cerca de 1.7 millones de mujeres pudo evidenciar que el riesgo de cáncer cervical era 88% menor en mujeres vacunadas antes de los 17 años en comparación con las no vacunadas (Lei et al., 2020).Entre otros avances recientes en la investigación sobre la vacuna de VPH, el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos publicó en Noviembre de 2024 una monografía donde resume la evidencia de 13 estudios de investigación que muestran a través de diferentes poblaciones, que una dosis de la vacuna contra VPH confiere protección contra la infección (de VPH) y la enfermedad cervical, lo cual representa una oportunidad para reducir costos y aumentar la cobertura de los programas de vacunación a nivel global (National Cancer Institute, 2024b).  

    Cáncer Cervical (también conocido como cáncer de cuello uterino).  En el 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado de acción coordinada a nivel global para la eliminación del cáncer cervical, estableciendo como meta que los países alcancen una tasa de incidencia menor a 4 casos por 100,000 mujeres. Puerto Rico es el territorio de los Estados Unidos con la mayor incidencia de cáncer cervical (U.S. Cancer Statistics Working Group, 2022)y el más lejos de alcanzar la meta de eliminación de cáncer cervical establecida por la OMS.  Según datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, la incidencia de cáncer cervical en la isla para el periodo de 2017-2021 fue de 11.5 casos por cada 100,000 mujeres (Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, 2024; U.S. Cancer Statistics Working Group, 2022). Durante este periodo, 951 mujeres fueron diagnosticadas con esta malignidad y 236 mujeres fallecieron por esta causa en la isla. Según la OMS, para lograr la meta de eliminación, los países deben aumentar la cobertura de vacunación contra el VPH, así como el cernimiento y el tratamiento de lesiones cervicales pre-cancerosas y cancerosas.   

    El cáncer cervical puede ser detectado de manera temprana a través de pruebas de cernimiento como el Papanicolau y la prueba de VPH, y por su procedimiento de diagnóstico, la colposcopía (prueba de detección de cáncer cervical y lesiones pre-cancerosas). De acuerdo con las recomendaciones de la United States Preventive Services Task Force, las mujeres entre 21 y 29 años deben realizarse una prueba de Papanicolaou cada tres años. Para las mujeres entre 30 y 65 años, se recomienda una de las siguientes opciones: una prueba de Papanicolaou cada tres años, una prueba del VPH cada cinco años o una combinación de ambas pruebas cada cinco años (United States Preventive Services Taskforce, 2018) A su vez, es importante que las mujeres que tengan un resultado anormal en las pruebas de cernimiento completen el seguimiento recomendado, incluyendo el tratamiento oportuno de lesiones pre-cancerosas que hayan sido identificas. Esto es vital para prevenir que estas lesiones se conviertan en cáncer.  

    Entre los avances más recientes en esta área, el 14 de mayo de 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos  (FDA, sigla en inglés) aprobó el uso de pruebas auto tomadas para el VPH (tomadas por las mismas mujeres) en entornos clínicos (National Cancer Institute, 2024a).  Esto con el propósito de que las mujeres que prefieran este método se sientan más cómodas y lo completen sin la necesidad de tener un médico presente. Siguiendo los esfuerzos de investigación a nivel mundial, en el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) se está llevando a cabo investigación para evaluar la auto toma cervical desde la casa y su implementación en la isla a futuro.  

    Cáncer anal.  El cáncer anal es un cáncer que, aunque raro, está en aumento en Puerto Rico y otros países.  Utilizando datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, nuestro equipo de investigación reportó que la incidencia de cáncer de ano en personas viviendo con VIH fue de 27.7 por cada 100,000 personas versus una incidencia de 1.1 por cada 100,000 personas en la población general (Ortiz-Ortiz et al., 2021). Entre los avances científicos recientes en esta área, en el 2022 fueron publicados los resultados del estudio ANCHOR, en el cual el CCCUPR participó con el reclutamiento de 225 participantes. Los hallazgos demostraron que en personas viviendo con VIH de 35 años o más, identificar lesiones anales pre-cancerosas a través de la detección temprana y proveer tratamiento oportuno reduce en un 57% el riesgo de que estas lesiones progresen a cáncer anal (Palefsky et al., 2022).  Gracias a este estudio, en el 2024 fueron publicadas por primera vez guías clínicas para el cernimiento del cáncer anal de la Sociedad Internacional de Neoplasia Anal (Stier et al., 2024). Estas recomiendan el cernimiento anual de cáncer de ano para hombres que tienen sexo con hombres, mujeres transgénero de 35 años o más, y hombres y mujeres de 45 años o más viviendo con VIH. Mientras que en mujeres de 45 años con historial de lesiones pre-cancerosas o de cáncer en la vulva, se recomienda el cernimiento de cáncer anal dentro de un año del diagnóstico de cáncer de vulva. En mujeres de estas edades sin VIH, con historial de cáncer o lesiones pre-cancerosas en vagina o cérvix, el cernimiento de cáncer anal es recomendado mediante una decisión en conjunto entre la paciente y su médico. Estas recomendaciones de cernimiento incluyen el Papanicolau anal y la prueba de detección de VPH de alto riesgo cuando se puede realizar la anoscopía de alta resolución (prueba diagnóstica que utiliza un lente magnificador para examinar el canal anal).

    Personas viviendo con VIH.  Las personas viviendo con VIH están a mayor riesgo de infección persistente con el VPH y por ende a mayor riesgo de desarrollar cánceres asociados a esta infección en comparación con las personas sin VIH.  Esto ocurre porque la infección con el VIH debilita el sistema inmune y reduce la capacidad del cuerpo para combatir infecciones virales que pueden resultar en cáncer. La vacuna contra el VPH también es recomendada para personas viviendo con VIH. Con respecto a pruebas de detección temprana, las personas viviendo con VIH pueden hacerse pruebas contra el cáncer cervical (mujeres) y el cáncer anal (hombres y mujeres). 

    Investigadores del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico están llevando a cabo el Estudio CAMPO, enfocado en la prevención de cáncer cervical y anal en personas viviendo con VIH.  CAMPO comenzó su reclutamiento en noviembre de 2021 y la meta es reclutar a 650 personas.  Al momento 556 participantes (86% de la meta total) se han beneficiado de recibir servicios de prevención de cáncer como parte de este estudio.  Personas interesadas en participar del estudio CAMPO pueden escanear el siguiente QRcode o comunicarse al 787-595-4811. 

    C:\Users\aortiz\Downloads\Tarjeta de presentación (3.5 × 2 in).png

    Para más información puede seguir las redes sociales de nuestro HPV Interest Group, compuesto por investigadores trabajando en la prevención de los cánceres causados por el VPH: Facebook (@hpvinterestgroup1), Instagram (@hpvinterestgroup) y Twitter (@grouphpv). 



    Referencias: 

    Centers for Disease Control and Prevention. (n.d.). Vaccination Coverage among Adolescents (13 – 17 Years). Retrieved January 12, 2025, from https://www.cdc.gov/teenvaxview/interactive/index.html

    Centers for Disease Control and Prevention. (2022a). Cancers Associated with Human Papillomavirus (HPV). https://www.cdc.gov/cancer/hpv/basic_info/cancers.htm

    Centers for Disease Control and Prevention. (2022b, April 12). Human papillomavirus (HPV). https://www.cdc.gov/std/hpv/stdfact-hpv.htm

    Lei, J., Ploner, A., Elfström, K. M., Wang, J., Roth, A., Fang, F., Sundström, K., Dillner, J., & Sparén, P. (2020). HPV Vaccination and the Risk of Invasive Cervical Cancer. New England Journal of Medicine, 383(14), 1340–1348. https://doi.org/10.1056/NEJMOA1917338/SUPPL_FILE/NEJMOA1917338_DATA-SHARING.PDF

    National Cancer Institute. (2024a, July 24). HPV Tests with Self-Collection in a Health Setting Approved. https://www.cancer.gov/news-events/cancer-currents-blog/2024/fda-hpv-test-self-collection-health-care-setting

    National Cancer Institute. (2024b, November 12). JNCI Monograph on Single-Dose HPV Vaccine Protection. https://dceg.cancer.gov/news-events/news/2024/hpv-one-dose-monograph

    Ortiz-Ortiz, K. J., Ramos-Cartagena, J. M., Deshmukh, A. A., Torres-Cintrón, C. R., Colón-López, V., & Ortiz, A. P. (2021). Squamous Cell Carcinoma of the Anus Incidence, Mortality, and Survival Among the General Population and Persons Living With HIV in Puerto Rico, 2000-2016. JCO Global Oncology, 7, 133–143. https://doi.org/10.1200/go.20.00299

    Palefsky, J. M., Lee, J. Y., Jay, N., Goldstone, S. E., Darragh, T. M., Dunlevy, H. A., Rosa-Cunha, I., Arons, A., Pugliese, J. C., Vena, D., Sparano, J. A., Wilkin, T. J., Bucher, G., Stier, E. A., Tirado Gomez, M., Flowers, L., Barroso, L. F., Mitsuyasu, R. T., Lensing, S. Y., ... Berry-Lawhorn, J. M. (2022). Treatment of Anal High-Grade Squamous Intraepithelial Lesions to Prevent Anal Cancer. The New England Journal of Medicine, 386(24), 2273. https://doi.org/10.1056/NEJMOA2201048

    Registro Central de Cáncer de Puerto Rico. (2024). Archivo de Incidencia del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, 2017-2021.

    Stier, E. A., Clarke, M. A., Deshmukh, A. A., Wentzensen, N., Liu, Y., Poynten, I. M., Cavallari, E. N., Fink, V., Barroso, L. F., Clifford, G. M., Cuming, T., Goldstone, S. E., Hillman, R. J., Rosa-Cunha, I., La Rosa, L., Palefsky, J. M., Plotzker, R., Roberts, J. M., & Jay, N. (2024). International Anal Neoplasia Society´s consensus guidelines for anal cancer screening. International Journal of Cancer, 154(10), 1694–1702. https://doi.org/10.1002/IJC.34850

    United States Preventive Services Taskforce. (2018, August 21). Recommendation: Cervical Cancer: Screening . https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/cervical-cancer-screening

    U.S. Cancer Statistics Working Group. (2022, June). U.S. Cancer Statistics Data Visualizations Tool, based on 2021 submission data (1999-2019): U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention and National Cancer Institute. https://gis.cdc.gov/Cancer/USCS/#/AtAGlance/






    Más noticias de General